Un Libro Una HoraUn Libro Una Hora
Ocio y cultura

'La Celestina', una de las grandes contribuciones de la literatura española a la universal

Una obra divertidísima, brillante, canalla y erótica, cuyo gran objetivo es hacer ver a los amantes los peligros que encierra la pasión

'La Celestina', una de las grandes contribuciones de la literatura española a la universal

'La Celestina', una de las grandes contribuciones de la literatura española a la universal

55:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1685606031299/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán sobre 1470, en el seno de una familia de judíos conversos y murió en 1541. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera de la Reina. Escribió 'La Celestina', una obra fundamental dentro del desarrollo de la literatura española y europea, cuya primera versión conocida apareció en 1499 con el título de 'Comedia de Calisto y Melibea', ampliada unos años más tarde como 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'.

'La Celestina' surge en uno de los periodos de mayor trascendencia política, social y cultural de la historia de España, el reinado de los Reyes Católicos, en el que se sientan las bases del estado moderno. La 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' podría haberse editado por primera vez en 1502. 'La Celestina' es una de las grandes contribuciones de la literatura española a la universal. Es una obra divertidísima, brillante, canalla, erótica y apasionante.

El gran best seller de los Siglos de Oro, censurado por el Santo Oficio

'La Celestina' se convirtió en un auténtico éxito editorial al poco tiempo de ver la luz. De hecho, se ha considerado como el gran best seller de los Siglos de Oro, dado que se calcula que debió de haber alrededor de unas 100 ediciones de la obra en el XVI y XVII, estampadas no solo en España, sino también en Italia, Países Bajos, Francia y Portugal.

Más información

'La Celestina' no empezó a tener problemas con la Inquisición hasta fecha muy tardía; en 1632 se censuraron algunos fragmentos, a los que se añaden otros a lo largo del siglo XVII. En 1773 fue prohibida en su totalidad por el Santo Oficio. Hay que esperar hasta 1822 para que se vuelva a imprimir. En el siglo XIX se empieza a desarrollar el interés de la crítica literaria en 'La Celestina', que se consolida en el XX, momento en el que se publican los grandes trabajos sobre la obra.

Aun cuando ha habido una considerable polémica sobre el género literario de 'La Celestina' (no faltan quienes, a pesar de la forma dialogada, defienden su carácter esencialmente novelístico), la mayor parte de la crítica reconoce su deuda con la tradición dramática occidental. Si existe una dependencia obvia de 'La Celestina' respecto de algún género dramático, este, sin duda, es la comedia humanística, la cual, derivada de las comedias romana y elegíaca, y escrita también en latín, normalmente en prosa, florece en los ambientes universitarios italianos en los siglos XIV y XV.

Aunque en 'La Celestina' no se haya intentado retratar una ciudad española concreta –por más que se han propuesto distintas posibilidades, como Salamanca o Sevilla–, sí parece claro que los personajes, hasta cierto punto recuerdan a algunos sectores de la sociedad urbana castellana de fines del siglo XV: la aristocracia, la servidumbre, el mundo de la prostitución y de la delincuencia, y en menor medida, el clero. Así, por ejemplo, tanto Calisto como Melibea son descritos como miembros de la aristocracia de la ciudad (o patriciado urbano), y en ambos casos se pondera su linaje y sus riquezas, si bien la familia de Pleberio parece de posición más acomodada (y tal vez de más antigua nobleza) que la de Calisto.

Calisto, un enfermo de amor obsesionado con poseer físicamente a Melibea

El motivo fundamental de 'La Celestina' es el amor. En los mismos preliminares se insiste de manera machacona en que el gran objetivo ha sido hacer ver a los amantes los peligros que encierra la pasión amorosa. El personaje de Calisto es un reflejo fiel de lo que en la época se consideraba un enfermo de amor. Pero, por otro lado, Calisto es una parodia de un modelo literario, el amante cortés. El llamado 'amor cortés' era una convención literaria medieval en la forma de entender el sentimiento amoroso, consistente en una sumisión total del amante a la amada. Pero detrás de esta idealización del sentimiento amoroso se esconde un descarado apetito sexual, que no es exclusivo de los protagonistas, sino que está presente en todos los personajes de la obra. Es el deseo de poseer físicamente a Melibea lo que obsesiona a Calisto.

Uno de los factores que sostiene la tensión dramática en 'La Celestina”'es el motivo de la honra, fundamentado en la opinión ajena. En este sentido, la 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' anuncia lo que será uno de los grandes temas de la literatura española del Siglo de Oro. Otro aspecto polémico es la función de la magia y la hechicería. La vieja alcahueta es descrita, desde el primer momento, como hechicera y no duda en recurrir a la magia para seducir a Melibea: realiza un conjuro diabólico y unta con aceite serpentino el hilado que luego presenta a la doncella.

'La Celestina' es un fiel reflejo del gran arraigo de las creencias en la magia que había en la época. Además, tiene mucha importancia el humor, una de las claves de la obra y que más cuesta entender al lector actual, al haber perdido muchos referentes culturales. Hay incluso críticos que son partidarios de considerar 'La Celestina' como una obra, ante todo, cómica y niegan su presunto pesimismo.

Este artículo contiene fragmentos del trabajo de edición de Santiago López-Ríos para la edición de 'La Celestina' de Penguin Clásicos

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00