El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV | Ocio y cultura

La representación LGTBIQ+ en series y películas sigue siendo una cuestión de nicho

En su cuarto informe el Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales constata que ha mejorado la visibilidad de los personajes LGTBIQ+ pero su presencia se concentra en unos pocos títulos, como 'La amiga de mi amiga', 'Smiley' y 'Ser o no ser'

Fotograma de 'La amiga de mi amiga'

Madrid

En plena campaña electoral con mensajes de odio y una alarmante voluntad de retroceder en derechos por parte de la ultraderecha, el Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales ha presentado su cuarto informe sobre la representación en la ficción de personajes LGTBIQ+. El estudio, que recuerda el poder del audiovisual para crear relatos de identificación y favorecer la visibilidad, alerta expresamente del clima de polarización social, del aumento de agresiones homófobas y de la peligro institucional que suponen los postulados de VOX para un colectivo que sigue estando infrarrepresentado en series y películas.

El informe de ODA relativo al año 2022 ha ampliado sustancialmente su campo de estudio. Plataformas como Filmin o Atresmedia, cuyas ficciones no se incluían en anteriores años, sí forman parte en esta ocasión de este estudio cuantitativo y cualitativo que constata avances en la representación LGTBIQ+ pero también expone que estos personajes se concentran en unos cuantos títulos sin los cuales las cifras serían muy inferiores. Esta es una de las tendencias que se lleva observando en los últimos años. Por ejemplo, en 2020 'Veneno' supuso un hito en la representación trans y en 2021 series como 'Maricón perdido' y 'Todo lo otro' aumentaron significativamente la integración en las pantallas. Los datos sobre la pasada temporada confirman que los personajes LGTBIQ+ se siguen concentrando en producciones que se denominan de nicho -aunque puedan tener una vocación más comercial- y con un presupuesto más bajo. Es el caso de 'La amiga de mi amiga', la película rohmeriana de Zaida Carmona sobre un grupo de amigas lesbianas, 'Smiley', la comedia romántica gay de Netflix que firma Guillem Clua -y que no tendrá segunda temporada-, o 'Ser o no ser', producción de RTVE Play sobre un joven trans. "Por ejemplo, más de la mitad de los personajes se concentran en 11 series, lo que equivale a una sexta parte de las series analizadas, entonces la polarización es algo que nos preocupa bastante. Sigue habiendo contenido que se encuentra encapsulado en una sola parte de los contenidos", afirma Emilio Papamija, director del estudio, en declaraciones a la Cadena SER.

En 2022 el Observatorio ha analizado 99 películas y 61 temporadas de 59 series con producción española. En total se han contabilizado 1.722 personajes -casi 600 más que en la anterior oleada por el aumento de la muestra-, de los cuales 159 son abiertamente LGTBIQ+. Esto supone un 9,2% del total, una cifra muy similar a la de 2021 (9,3%), con mayor representación en series (106) que en películas (53). Los datos cuantitativos revelan la mayoría de personajes son gais, lesbianas y bisexuales -suponen más o menos el 30% cada uno, unos más en series y otros en pelis-, mientras que los personajes no binarios y trans mantienen una baja representación pero en todos los casos salvo en uno están interpretados por actores o actrices trans. "Es la primera vez en la historia de este informe, y me atrevería a decir en la historia de España, que un hombre trans interpreta a un personaje transmasculino", dice en referencia a Ander Puig, intérprete de 'Ser o no ser' y 'Élite'.

De todos los personajes LGTBIQ+ analizados, 95 pasan el test de Vitto Russo, es decir, como en el test de Bechdel con las mujeres, son personajes con peso propio, con líneas de diálogo en al menos tres escenas y que no están definidos únicamente por su sexualidad. Este estudio cualitativo permite no engordar las cifras con secundarios simbólicos que no tienen un papel determinante en las tramas. "Una buena noticia es que el 70% de estos personajes tiene trama propia, es decir, que hay una intención de contar historias LGTBIQ+", añade Papamija, quien alerta, además, que aún muchos de estos personajes sufren los estereotipos con relatos que no atienden a sus condiciones laborales, afectivas o familiares. "Los personajes gais sobre todo son los que más se asocian con sexo y drogas, siempre está el momento utilitario del sexo para llegar a un propósito, es algo que siempre están rondando".

Otros datos interesantes extraídos del informe son la brecha generacional y la exclusión total en varios tipos de ficción. Casi todos los personajes son jóvenes o treintañeros en series enfocadas a un público joven -ahí está el caso de Élite como exponente de la diversidad sexoafectiva en la adolescencia- frente a ficciones generalistas donde no hay rastro de personajes LGTBQI+ pasados los 50. "Cuanto más vas aumentando la edad, menos personajes aparecen, pero sí hay algo muy interesante, hay una tendencia en las personas jóvenes a tener una fluidez en su sexualidad", completa Papamija. De igual modo, la mayoría de los papeles están interpretados por actores y actrices con cuerpos normativos en comedias dramáticas o musicales. En los géneros de acción, aventura o suspense, es prácticamente imposible encontrar diversidad. "El problema de los estereotipos es que polarizan y no nos dejan tener otro tipo de conversaciones, en la series y pelis con personajes LGTBQI+ suelen ser comedias o musicales, es bastante cliché", aporta.

El estudio también se fija en la visibilidad intereseccional con datos sobre la representación de personajes racializados o con discapacidad. En 2022 ha crecido la representación del primer grupo al 12,3% (del 7,5% en 2021), especialmente por la inclusión de latinos en varias ficciones televisivas. El problema cualitativo es que estos personajes siguen aguantando los clichés, por ejemplo, son los violentos y conflictivos de la serie Entrevías. "Hay que tener mucho cuidado con los personajes racializados porque la mayoría de estos personajes que han aumentado son latinos blancos, con lo cual ahí también hay un racismo implícito. Son además personajes que siguen muy asociados a la violencia, muy asociados a las mafias, a lo que a mí me gusta decir, la otredad". En el caso de la representación de personajes con alguna discapacidad se mantiene en un 2,8% gracias a la labor de ficciones como Fácil y La consagración de la primavera con intérpretes como Ana Marchesi y Telmo Irureta, ganador del Goya a actor revelación.

José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00