Última hora

PIB La economía española bate previsiones en el primer trimestre y crece un 0,8%

Política

Así es Yolanda Díaz: estudios, patrimonio y a qué se dedicaba antes de la política

La candidata de Sumar aspira a mejorar el resultado de Unidas Podemos y reeditar el gobierno de coalición con Sánchez

La candidata de Sumar a las elecciones generales, Yolanda Díaz. / SOPA Images

Yolanda Díaz, la candidata de Sumar a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales, afronta el reto de superar los 38 escaños obtenidos por Unidas Podemos, Más País y Compromís —formaciones que ahora concurren juntas bajo el paraguas de la marca creada por la Vicepresidenta del Gobierno— en 2019 y, sobre todo, de obtener un resultado suficiente para poder reeditar el gobierno de coalición.

Más información

Nacida en Fene (A Coruña) en 1971, Díaz, la pequeña de tres hermanos, conoció el activismo político desde muy pequeña. Su padre, Suso Díaz, fue militante del Partido Comunista de España (PCE) en la clandestinidad y secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) en Galicia, mientras que su tío, Xosé Díaz —hermano gemelo del padre de Yolanda—, también fue miembro del PCE y llegó a ser diputado en el Parlamento de Galicia por el Bloque Nacionalista Galego (BNG) entre 1997 y 2005.

Al cumplir la mayoría de edad, Yolanda Díaz se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, realizó varios cursos superiores y de postgrado en relaciones Laborales; Derecho Urbanístico y Ordenación Territorial y Recursos Humanos. Además, cursó formación complementaria en Seguridad Social, contratación laboral, administración y poder político y sobre género.

¿A qué se dedicaba Yolanda Díaz?

La candidata de Sumar se inició en el mundo laboral como pasante en un despacho de abogados de Santiago de Compostela. En 1998, se colegió y abrió su propio despacho en Ferrol, donde ejerció como abogada laboralista hasta sus inicios en la política. "Durante su carrera como letrada abordó diversas cuestiones y problemáticas laborales y fue asesora de la cofradía de pescadores y mujeres", explica la biografía de la vicepresidenta publicada en la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Militante del PCE desde joven, en 2005 fue elegida coordinadora nacional de Esquerda Unida (EU) y fue la candidata de dicha formación en las elecciones a la Xunta de Galicia que se celebraron ese año. La candidatura de Díaz obtuvo12.000 votos (0,8%), con lo que EU fue la cuarta fuerza política de Galicia. En 2007, Díaz fue elegida concejal del Ayuntamiento de Ferrol. Allí formó un gobierno de coalición con el PSOE y fue elegida teniente de alcalde. Durante este período, siguió ejerciendo como abogada laboralista.

En 2009, fue, de nuevo, la candidata de EU a la presidencia de la Xunta y esta vez tampoco obtuvo representación. En 2012, encabezó la coalición formada por EU con Anova-Irmandade Nacionalista, Espazo Ecosocialista Galego y Equo-Galicia en una lista denominada Alternativa Galega de Esquerda (AGE), que consiguió nueve escaños. Tras el éxito de diferentes alianzas de izquierdas en las municipales de 2015, Podemos, Anova y EU se unieron con otras formaciones para presentarse a las generales de este mismo año en Galicia bajo la coalición En Marea, que consiguió seis diputados.

En la repetición electoral de 2016, Díaz consiguió escaño en el Congreso por A Coruña. Desde entonces, ocupó portavocías en varias comisiones y fue portavoz del Grupo Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común. En 2017, dejó de ser coodinadora nacional de EU y, dos años más tarde, abandonó la militancia de dicho partido descontenta con la posición de IU en la negociación fallida de investidura. Sí que mantuvo si militancia en el PCE y siguió vinculada a Unidas Podemos.

En enero de 2020, pasó a formar parte del gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos como ministra de Trabajo y Economía Social. Desde este puesto, participó en la negociación de la subida del salario mínimo, estableció los ERTE como mecanismos para evitar despidos durante la pandemia de la COVID-19 y encabezó la reforma laboral de 2022. Tras la renuncia de Pablo Iglesias como vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Díaz fue nombrada vicepresidenta tercera del Gobierno.

Programa electoral de Sumar para las elecciones generales 2023: estas son las propuestas de Yolanda Díaz

Con Pablo Iglesias fuera de la escena política nacional, Díaz ganó enteros como líder de la izquierda a la izquierda del PSOE. El 19 de mayo de 2022, registró una nueva asociación política llamada Sumar, con la que pretendía unir fuerza de cara a las elecciones generales. El adelanto electoral anunciado por Pedro Sánchez obligó a Díaz a forjar una alianza contrarreloj con otras formaciones progresistas. En la lista de Sumar para el próximo 23 de julio concurrirán candidatos de Podemos, IU, Más País, Compromís, Catalunya en Comú, Chunta Aragonesista, AraMés, Verdes-Equo, Drago Canarias, Batzarre, Alianza Verde; Izquierda Asturiana e Iniciativa del Pueblo Andaluz.

Patrimonio de Yolanda Díaz

La condición de ministra exige a Díaz declarar sus bienes. El portal de la transparencia de la Administración General del Estado publicó en 2021 las declaraciones de todos los ministros y altos cargos de la Administración General del Estado. La vicepresidenta tercera y ministra de Empleo no ha tenido que actualizarla desde entonces, ya que las competencias ministeriales que ejerce son las mismas, por lo que las referencias que se tienen sobre su patrimonio corresponden a aquella fecha:

  • Rentas. La vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social percibe un salario anual de 84.600,72 euros brutos, lo que supone 7.050,06 euros brutos al mes.
  • Ahorros. Como depósitos en sus cuentas corrientes o de ahorro la ministra de Empleo declaró 7.340,48 euros.
  • Bienes patrimoniales. En el momento de hacer su declaración, Díaz contaba con un patrimonio inmobiliario tasado en 39.837,215 euros.
  • Deudas. La declaración de Díaz en 2021 recogía un pasivo de 25.324,49 euros.
  • Acciones. Díaz no cuenta con acciones, seguros de vida ni planes de pensiones. La única otra cantidad que posee, aparte de las ya mencionadas, son 3.374,75 euros que declara en concepto de "demás bienes y derechos de contenido económico".

*Con motivo de las elecciones generales del próximo 23 de julio la web de la Cadena SER compartirá información de servicio sobre los candidatos de los principales partidos políticos que se presentan a los comicios. Facilitaremos información sobre todos los aspirantes a la Presidencia de igual manera.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00