Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Jesse Armstrong, creador de ‘Succession’: "Si al público se le muestra gente interesante, responde, no tiene por qué caer bien"

El guionista y productor británico se sincera sobre el final de la serie que ha marcado la historia más reciente de la televisión

Jesse Armstrong, ricos, política y una sala de guionistas con el creador de 'Succession'

Jesse Armstrong, ricos, política y una sala de guionistas con el creador de 'Succession'

16:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1698315531581/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Su nombre está en los créditos del que se ha alzado como el mejor drama televisivo de los últimos años. Jesse Armstrong es el gran invitado internacional del Serielizados Fest, que celebra su décima edición. Hablamos con el guionista y productor del proceso creativo de Succession (HBO Max), de las decisiones narrativas de la última temporada y de la dificultad de desentrañar la realidad política y social de Estados Unidos en su ficción.

El fenómeno de Succession no fue inmediato, fue a partir de la segunda temporada cuando empezó a crecer en relevancia entre la crítica y el público ¿Por qué tomaste la decisión de terminar con la historia de los Roy en la cuarta temporada?

Fue muy difícil, porque me encantaba el grupo de actores. Creo que es una de las mejores cosas que he escrito con mis compañeros de guion. Parecía, por el ritmo de esta serie, que podíamos encontrar historias con estos personajes durante mucho tiempo, porque son personajes interesantes, pero tal vez la historia empresarial, la historia de la sucesión, empezaría a parecer exagerada, como si tuviéramos que inventar formas un poco cursis para mantener viva la pregunta de quién va a tomar el relevo. Así que esa historia de negocios estaba llegando a su fin y, por lo tanto, el resto de la serie tenía que llegar a su fin.

Después de ver cómo los hijos se disputaban el trono de la empresa de su padre, ninguno de ellos lo consigue finalmente ¿Es una decisión que tenías pensada desde el principio?

Habitualmente es probable que uno de esos niños de una gran empresa dinástica de medios se haga con el cargo. Sí que sucede. Shari Redstone sustituyó a su padre, Sumner Redstone, y ese era uno de nuestros modelos al escribir. Así que lo dejamos abierto. Pero creo que seguimos la verdad de nuestros personajes. Y el patriarca sentía que le iba a resultar muy difícil dejar que alguien fuera el símbolo de su declive, que es algo en lo que se convierte inevitablemente un sucesor. El patriarca quiere que su futuro perdure y que tenga una línea de sucesión, pero también quiere mantenerse al mando él mismo. Es por eso que los reyes y reinas y los líderes corporativos suelen tener tantos problemas con sus sucesores y con la persona a la que eligen.

¿Cómo te sientes ahora, después de haber dicho adiós a la serie que te ha dado tanto?

Me entristece mucho no ver a mis compañeros escritores, me encanta la sala de guionistas. Son un grupo de personas muy divertido e interesante con el que pasar todos los días cuando trabajas en la serie. Pero, por otro lado, me esforcé mucho para que fuera una serie muy buena y eso requirió mucho trabajo y mucha ansiedad en cada episodio, en cada temporada y especialmente en el final. Así que es un gran alivio dejar eso a un lado y pensar que las buenas series de televisión son problemas de otra persona durante un tiempo.

En el inicio de la temporada final, nos dejaste en shock con la muerte de Logan Roy ¿Alguna vez te arrepentiste de haber terminado tan pronto con un personaje tan carismático?

Sí, a veces me daba miedo. Brian Cox y Logan Roy eran una parte tan importante de la serie que había una preocupación como: ‘Eh, vamos a sacar el sol de nuestro universo. Quizá esa no sea una buena idea para el sistema solar’. Pero lo hice por varias razones. Me gusta sorprender a la audiencia, y queríamos que también fuera una sorpresa para los hijos. Y supongo que queríamos que el público sintiera esa conmoción. Otra razón es que queríamos que fuera un evento muy grande. Queríamos ver las secuelas y, si solo hubiéramos tenido un episodio de duelo, no habría dolor ni reacciones. Por eso pensamos que era importante tenerlo al principio de la temporada.

Cuando se estrenó en 2018, Succession era una serie más, no todo el mundo se enganchó al principio. Cinco años más tarde, cuando se emitió su último capítulo, ya era un verdadero fenómeno ¿Por qué tardó en calar?

Mucha gente ha dicho sobre la serie que al principio había una pequeña barrera para ellos, al conocer a los personajes por primera vez, que son un montón de niños ricos y gente mala. Pero luego sigues con ellos, tal vez como las personas que conoces en tu vida, que no son las mejores personas, pero te interesas por ellos y aprendes sus vulnerabilidades y te interesas por ellos como personas. Y tal vez eso es lo que le pasa a la audiencia.

Dices que una de las razones de terminar la serie es que en el mundo real ya hay un claro vencedor entre los medios tradicionales y la tecnología ¿Quieres decir que esta última ha ganado?

Eso es cierto en el mundo del streaming. Netflix, Apple o Amazon no tienen todos los espectadores, pero tienen tanto dinero que las compañías de medios tradicionales han tenido que dedicarse al streaming y el entorno de los medios ha cambiado para siempre. Y tal vez algunas de las marcas antiguas, los viejos conglomerados de medios sobrevivan, como los estudios de Hollywood, pero no hay duda de que el poder del dinero ya no está en la costa oeste de los Estados Unidos.

Succession es una mezcla muy bien equilibrada de tonos, va del drama a la sátira y a la tragedia ¿Cómo has conseguido encontrar el balance adecuado entre estos géneros?

Si alguien se me acercara y me dijera: ‘queremos un 40% de drama, un 40% de comedia de personajes y un 20% de comentarios satíricos”, no sabría hacerlo. Como escritor, no puedes abordar las cosas de esa manera. Es mi forma de ver el mundo. Hay muchos tipos diferentes de series que he escrito, desde comedias hasta un episodio de Black Mirror, In the Loop... Pero hay una cierta similitud tonal en el tipo de cosas que escribo.

¿Por qué nos ha terminado cayendo tan bien una familia de millonarios déspotas, caprichosos y desalmados?

Eso es algo que no intento, no me importa especialmente. Creo que son interesantes personajes como Tony Soprano, Walter White, incluso en Girls, Hannah Horvath, el personaje protagonista de Lena Dunham. No es una jefa de la mafia o una traficante de metanfetamina, pero es una persona complicada y la gente responde ante ella de manera similar a esos antihéroes mucho más oscuros. Así que creo que, si a un público se le muestra a alguien interesante, responde, y no tiene que caer bien.

La partida final de &#039;Succession&#039; con Brian Cox

La partida final de 'Succession' con Brian Cox

23:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1680269848333/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Durante la última huelga de guionistas en Estados Unidos, se habló mucho de la regulación de las salas de guionistas. En Succession, tú siempre has trabajado con otros guionistas. ¿Por qué estas salas son tan importantes?

Para esta serie era muy importante. Si escribes en Inglaterra, lo normal es escribir seis medias horas de una comedia, y solía hacerlo con mi compañero de escritura, Sam Bain. Para escribir 10 horas de televisión, necesitaba más gente. La serie está hecha con un grupo de muchos miembros de diferentes edades, hombres, mujeres, en su mayoría de diferentes orígenes y de diferentes lugares. Es importante tener a diferentes personas en la sala para hablar de todas esas historias. Me aburriría de mi propia forma de pensar sobre el mundo, la sociedad, el poder y las familias. Ellos traen historias de sus propias familias, pueden investigar más, y tú puedes convertir la investigación en historias que funcionen para nuestra familia.

Eres uno de los guionistas que más tiempo invierte en estudiar lo que ocurre en el mundo y llevarlo a la sala de guionistas ¿Qué historias te han inspirado para construir Succession, especialmente en la cuarta temporada?

En la última temporada nos interesaron las grandes fusiones de medios, como Fox y Disney, y WarnerMedia, que vendió la empresa de AT&T Telecom a otra empresa de medios, Discovery. También nos fijamos en Disney haciendo una sucesión, con Bob Iger marchándose y luego regresando porque no les gustaba la dirección de la empresa. También había más historias tontas, más divertidas, como la de Carlos Ghosn, que se fue de Renault Nissan, que fue detenido en Japón y luego escapó en una caja de un instrumento musical. Y fue él quien inspiró la tercera temporada.

Hay otros temas que no están presentes en la superficie de tus guiones, pero que siempre han sobrevolado la serie. Como británico, siempre has hablado de cómo te ha influido el Brexit. También la presidencia de Trump.

No está en la superficie de la serie, y seguramente puedas verla entera sin pensar en ambas cosas. El Brexit en el Reino Unido, la elección de Trump: ambos con muy poco margen de victoria y ambos en 2016 ¿Qué influencia han tenido los medios en ello? La gente tiene sus propios sentimientos y las personas que votaron por el Brexit y Donald Trump no fueron manipuladas por los medios de comunicación para que hicieran algo que no estuviera en sus corazones. Pero a lo largo de varios años, ¿influye el clima en el Reino Unido de los periódicos, el clima de los medios de comunicación, en la televisión y la radio? Creo que sí. Y lo mismo, especialmente con la cadena Fox en los Estados Unidos, que creo que, ya sabes, ayudó a legitimar a Trump como candidato.

Siguiendo con la política, llama la atención que las elecciones presidenciales no se resuelven nunca en la última temporada de Succession. Un incendio en Milwaukee impide contabilizar todos los votos. ¿Por qué esta decisión de dejar el futuro de los Estados Unidos sin resolver?

No soy estadounidense, soy británico. Nos tomamos la serie muy en serio, aunque también tiene elementos cómicos y satíricos. No me sentía cómodo con las próximas elecciones en los Estados Unidos. No quería ser la persona que dijera cómo sería el futuro de los Estados Unidos en nuestro mundo ficticio, que es un reflejo del mundo real. Habría parecido una gran profecía, una declaración de la serie de lo que depara el futuro. Y eso no me pareció correcto, especialmente como extranjero. Creo que siempre hay que ser cauteloso en una serie como la nuestra.

Escribiste un episodio de Black Mirror en la primera temporada de la serie llamado Toda tu historia. En él, todo el mundo tiene un microchip implantado detrás de la oreja que graba todo lo que vemos. ¿Te preocupa nuestra relación con la tecnología? ¿Crees que esta distopía se ha cumplido 20 años después?

Sí, me interesaba la relación entre la tecnología y las emociones. Me interesa más qué significa en una relación poder olvidar y no poder olvidar. A medida que nuestros iPhones empiezan a mostrarnos montajes de fotos de recuerdos, en su mayoría pueden resultar agradables, pero puede ser un poco extraño y espeluznante que la tecnología comience a decirte cuáles son tus recuerdos.

¿Cuáles son tus planes ahora? ¿Tienes en mente más series o películas?

Tengo algunas ideas, pero estoy disfrutando del momento de no haberlas escrito y siento que todas son perfectas. Y por el momento, no necesito hacer ninguna de ellas. Es muy agradable no tener la presión del espectáculo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00