Política | Actualidad

¿Cuántas amnistías ha habido a lo largo de la historia de España?

Tras varias semanas de intensas negociaciones, este miércoles y jueves se celebra el debate de investidura de Pedro Sánchez

El acuerdo de investidura que puede situar a Pedro Sánchez en el Gobierno incluye la ley de amnistía para Puigdemont y el resto de líderes del independentismo catalán / Jordi Bataller (ACN)

El debate de investidura de Pedro Sánchez comienza este mismo miércoles con los 179 votos a favor necesarios para obtener la mayoría en la primera votación. Después de la intervención del ahora presidente de Gobierno en funciones, en la tarde de estos miércoles será el turno para la intervención del resto de grupos parlamentarios. La celebración del debate de investidura llega después de intensas negociaciones entre el número tres del PSOE, Santos Cerdán y los miembros de la cúpula de Junts. Después de conseguir el acuerdo con el partido nacionalista y con ERC, los de Sánchez consiguieron hace solo unos días el 'sí' de otras agrupaciones del Hemiciclo.

Uno de los puntos clave en las conversaciones del ahora presidente en funciones con los representantes del independentismo catalán ha sido la ley de amnistía, que se ha convertido en el centro del debate político y ha llegado a la calle, convirtiéndose en la razón por la que esta semana se han sucedido las manifestaciones y actos violentos a las puertas de la sede del Partido Socialista en Ferraz.

Más información

El término amnistía es parte indispensable de los acuerdos a los que se han llegado con los independentistas. En el caso de los de Oriol Junqueras se comprometen a apoyar a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno en el debate de investidura con la condición de "culminar la desjudicialización a través de la aprobación de una ley de amnistía, para procurar la plena normalidad política, institucional y social como requisito imprescindible para afrontar un diálogo y una negociación en unas condiciones óptimas y equilibradas con las que abordar los retos del futuro inmediato".

En el caso de Junts, el acuerdo estipula una ley de amnistía para "procurar la plena normalidad política, institucional y social como requisito imprescindible para abordar los retos del futuro inmediato". Según el documento, "esta ley debe incluir tanto a los responsables como a los ciudadanos que, antes y después de la consulta de 2014 y del referéndum de 2017, han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados a estos eventos".

A pesar de las numerosas voces a favor y en contra de esta posible ley de amnistía, hubo un precedente también polémico en 1977 y varias amnistías fiscales llevadas a cabo por gobiernos de muy distinto signo político.

¿Cuántas amnistías ha habido en la historia de España?

El revuelo causado por la posible ley de amnistía tiene, al menos, un precedente. En 1977, en los albores de la democracia, se aprobó una norma que amnistiaba todos crímenes producidos durante los años de la dictadura. Así se perdonó a los torturadores y autoridades policiales, al mismo tiempo que finalizaban sus penas los presos políticos. Este proyecto de ley promulgado por la UCD contó con el apoyo de todos los partidos políticos, excepto algunos diputados de Euskadiko Ezkerra y la abstención de Alianza Popular.

Tras esta ley de Amnistía, se han aprobado otras tres amnistías fiscales, una medida por la cual se perdona mediante una ley el cumplimiento de las obligaciones tributarias a los que no las cumplieron en su momento. La primera de ellas tuvo lugar en 1984, durante el gobierno del socialista de Felipe González y con Miguel Boyer al frente del Ministerio de Economía. La siguiente llegó también en la etapa González, en el año 1991. Por último, hace algo más de una década, concretamente en 2012, la entonces ministra Soraya Sáez de Santamaría impulsó una amnistía fiscal durante la presidencia de Mariano Rajoy.

La foto de Puigdemont con el número tres del PSOE aceleran las negociaciones

La foto de Puigdemont con el número tres del PSOE aceleran las negociaciones

16:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1698737540916/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

¿Qué diferencia existe entre la ley de amnistía y los indultos?

Si se busca la definición del término amnistía en la RAE, se habla de "perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores". Por su parte, si se recurre al Diccionario Panhispánico de dudas, se explica aquí la diferencia entre indulto y amnistía, dos conceptos que han generado cierta confusión en los últimos meses. "A diferencia del indulto, que se basa en razones de equidad y se concede individualmente, la amnistía tiene naturaleza colectiva y se ordena normalmente por razones de orden político de carácter extraordinario como el término de una guerra civil o un período de excepción".

Este segundo término jurídico ocupó también los titulares de los principales medios de comunicación cuando Pedro Sánchez informó que el Consejo de Ministros había aprobado los indultos a los nueve condenados por el procés que permanecían en prisión en 2021. Sánchez ha defendido su decisión a día de hoy, asegurando que ha favorecido la convivencia en Cataluña: "Hoy tengo la certeza de que fue una buena decisión".

Pero entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambos conceptos? Una de las grandes diferencias entre la amnistía y los indultos es que la primera no sólo anula la pena impuesta al individuo en cuestión, como recoge el indulto, sino que va un paso más allá y además anula el delito. Así, en el caso del indulto, tiene que existir una condena y un delito, por el cual se perdona al acusado, pero siendo reconocido como culpable; mientras que con la amnistía, se elimina el delito como si no hubiese existido y no requiere que hay una condena previa.

Las dudas que surgen sobre la constitucionalidad de esta medida se basan en que la Carta Magna no incluye mención alguna sobre la amnistía, mientras que sí rechaza de forma explícita los indultos generales. En el artículo 62, la Constitución española recoge que corresponde al monarca "ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales". Algunos juristas defienden que si la amnistía no encontró hueco en el texto constitucional es porque no tiene cabida dentro de la Carta Magna. Otros profesionales aseguran, sin embargo, que este silencio no necesariamente ha de interpretarse como una prohibición.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00