Directo

ENTREVISTA RODRI Sigue en directo la entrevista en 'El Larguero' a Rodri, el ganador del Balón de Oro

La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023 para el narrador capaz de crear mundos universales desde lo local e imaginario

El 23 de abril recibirá el premio más importante de las letras hispanas en el paraninfo de la Univeridad de Alcalá de Henares, cuna del autor de El Quijote

(JAVIER JIMÉNEZ BAS)

El escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho y funcionario jubilado del ayuntamiento de Madrid, ha sido el Premio Cervantes 2023, uno de los grandes narradores en lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, creador de mundos y territorios imaginarios", destacaba el jurado en el acta leída por Miquel Iceta, ministro de Cultura en funciones. Con un dominio indiscutible del lenguaje ha mezclado en sus novelas lo culto y lo popular, siempre con el humor como el mejor resorte para contar la vida. "Con alegría y agradecimiento", decía Iceta ha recibido la noticia.

"Qué voy a decir, que estoy encantado de la vida. Soy una de esas personas a las que le gustan las cosas buenas. Hay gente un poco reticente para las cosas positivas. Yo estoy encantado", decía un alegre Luis Mateo Díez, pocos minutos después de recibir la llamada del ministro y desde la sede de la Real Academia de la Lengua, institución de la que es miembro desde 2000, ocupando el sillón I. Ese mismo año, Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año, él que nació en Villablino en 1942, y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León, una tierra que fluye por muchos de sus libros. Y en 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid, región donde desempeñó toda su carrera. En octubre de 2016 la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a él el congreso internacional El arte de contar. Con Merino y Julio Llamazares comparte generación.

"Mi infancia es la de un territorio donde permanecía viva la tradición a través de la oralidad de las actividades culturales. Soy hijo de esas reuniones de vecinos y del apego que hay en mi tierra y en todo el noroeste de la provincia. Pero no es ninguna peculiaridad local. Nada tiene que ver el aprendizaje en el patrimonio de las culturas populares con el casticismo. No hay nada más universal que ese tipo de tradición", explicaba sobre las raíces de su prosa. "La voz del que cuenta y el que escucha y cómo se pone en movimiento una imaginación con lo que es la transcendencia de los universos imaginarios. Este país es extremadamente rico en eso. Ese camino que va de lo popular, a través de otro tipo de transformaciones que llegan a creaciones mucho más amplio".

La leyenda que más le conmovió de niño, dice el escritor, es la de una niña perdida en el monte que había ido a recoger unas flores y que era secuestrada y sufría, era violada y se perdía. Esa niña llevaba un collar de corales. "Era algo que me obsesionaba desde niño, el monte, la perdición, la niña que va donde no debe, qué pasó ahí. Luego cuando vi El manantial de la doncella, de Bergman, y era la historia de la niña de mi pueblo. Era la conciencia de que las emociones infantiles tenían un respaldo universal". Esa idea de que lo pequeño y lo inmediato cuenta cosas sustanciales a la idea de la vida y la muerte la encuentra también en la novela, que reconoce, es la que más le ha marcado, La muerte de Iván Ilich, de León Tolstoi.

"Ser cervantino es el recurso más a mano que tenemos. No puedo encontrar halago mayor, qué más quisiera yo que ser un escritor cervantino", decía sobre Cervantes y la influencia de Don Quijote de la Mancha en su literatura. "Todos nos hemos dado cuenta, en algún momento como escritores, que la historia de Alonso Quijano era la historia universal del destino del ser humano, el pleito entre lo real y lo imaginado, entre la vida que sustancia en las precariedades y la quimera y cómo desde la quimera se puede llegar a la locura y regresar a la lucidez que da sentido a todo aquello que hemos vivido".

Pocos saben que antes de escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho, fue funcionario del ayuntamiento de Madrid. Quizá la rutina burocrática le haya convertido en un escritor capaz de superar el realismo, contando la vida más allá de lo costumbrista. También tiene en su haber ser el único autor en lengua castellana que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y el premio de la Crítica gracias a sus novelas La fuente de la edad (1986) y La ruina del cielo (1999). Con la trilogía formada por esta última novela, junto a El espíritu del páramo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, una metáfora de lo rural rural. Una obra llena de una riqueza poética de una obra heredera de la cultura oral.

El reino de Celama es esa región inventada en la que se desarrolla casi toda su obra. Dice que fue un adolescente que soñó con matar a Franco, pero que pronto sintió que su vida debía ir más por los derroteros pacíficos, como la literatura. "Es una provincia unitaria la que une mi obra", reconocía. Como diría Elías Cannetti, es la provincia del hombre. "No ando por unos caminos realistas, documentales o sociológicos, sino por unos caminos fundamentalmente imaginarios y responden a lo que yo entiendo como convicción personal de lo que es el arte y la literatura. El compromiso del arte es con la vida".

Su primer libro de cuentos, Memorial de hierbas, apareció en 1973 y su primera novela Las estaciones provinciales en 1982. A estas le han seguido muchas otras, algunas de las cuales han obtenido prestigiosos premios. Algunas de sus obras también han sido adaptadas al cine. Precisamente, al séptimo arte ha dedicado una de las últimas obras publicadas. En 2017 publicó Visicitudes, y en 2018 apareció El hijo de las cosas. En mayo de 2019 trasladó la irrealidad y la fantasmagoría a los cuatro relatos de Gente que conocí en sueños y salió a la luz su novela Juventud de cristal, un relato sobre la fragilidad de esa época de la vida. En 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, por su técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano. Casi una cuarentena de libros ha publicado el escritor que suma 80 años. "No es una mala marca, os lo juro". Dice que sigue escribiendo, "una novela más es poco", respondía a los periodistas.

"No puedo negar que tengo ya cierto conocimiento de causa. Soy un escritor de una obra muy prolífica, pero puedo daros algunas de las razones de que sea así. He tenido algunas circunstancias favorables para hacer la obra que hago. Entre ella, una crucial, que es la amistad. Desde muy lejanamente encontré como descubrimiento editores amigos, lectores cómplices", explicaba el escritor que bromeaba sobre la llamada de Iceta. "Este señor que no sé quien es, perdónenme". A Iceta le ha dicho que le ha alegrado el día. El sentido del humor intercala su prosa y ahora sabemos que también sus ruedas de prensa."En mis novelas hay momentos divertidísimos", decía al tiempo que proclamaba desde el atril que la felicidad no existe y que la vejez es mala pero él está perfecto. "Hoy soy mejor escritor de lo que he sido nunca. Con lo que apostaría por decir que mi último libro es mucho mejor que el primero".

Dotado con 125.000 euros y considerado "el Nobel" de la Literatura en español, el Cervantes reconoce la labor de un escritor y escritora que ha enriquecido el español a lo largo de su obra, un idioma que comparten 500 millones de hispanohablantes. La pasada edición recayó en el poeta venezolano Rafael Cadenas, autor de Derrota y Fracaso, poemas que destilan el desencanto generacional de los ideales perdidos. El Cervantes ha encadenado poetas en cinco ediciones consecutivas. Una puesta en valor de una generación que desaparece sin aparente relevo y más alejado que la narrativa del gran público. Los reyes entregan el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor el próximo 23 de abril. "El Premio Cervantes no me ha trastocado, pero redunda en mi tranquilidad. Lo que me han dado me consuela para estar tranquilo y esta noche voy a dormir mejor que otros, más o menos", terminaba instándonos al acto de Alcalá.

Todos los galardonados con el Premio Cervantes

  • 2022 – Rafael Cadenas (Venezuela)
  • 2021 – Cristina Peri Rossi (Uruguay)
  • 2020 – Francisco Brines (España)
  • 2019 – Joan Margarit (España)
  • 2018 – Ida Vitale (Uruguay)
  • 2017 – Sergio Ramírez (Nicaragua)
  • 2016—Eduardo Mendoza (España)
  • 2015 — Fernando del Paso (México)
  • 2014 — Juan Goytisolo (España)
  • 2013 — Elena Poniatowska (México)
  • 2012 — José Manuel Caballero Bonald (España)
  • 2011 — Nicanor Parra (Chile)
  • 2010 — Ana María Matute (España)
  • 2009 — José Emilio Pacheco (México)
  • 2008 — Juan Marsé (España)
  • 2007 — Juan Gelman (Argentina)
  • 2006 — Antonio Gamoneda (España)
  • 2005 — Sergio Pitol (México)
  • 2004 — Rafael Sánchez Ferlosio (España)
  • 2003 — Gonzalo Rojas (Chile)
  • 2002 — José Jiménez Lozano (España)
  • 2001 — Álvaro Mutis (Colombia)
  • 2000 — Francisco Umbral (España)
  • 1999 — Jorge Edwards (Chile)
  • 1998 — José Hierro (España)
  • 1997 — Guillermo Cabrera Infante (Cuba)
  • 1996 — José García Nieto (España)
  • 1995 — Camilo José Cela (España)
  • 1994 — Mario Vargas Llosa (Perú)
  • 1993 — Miguel Delibes (España)
  • 1992 — Dulce María Loynaz (Cuba)
  • 1991 — Francisco Ayala (España)
  • 1990 — Adolfo Bioy Casares (Argentina)
  • 1989 — Augusto Roa Bastos (Paraguay)
  • 1988 — María Zambrano (España)
  • 1987 — Carlos Fuentes (México)
  • 1986 — Antonio Buero Vallejo (España)
  • 1985 — Gonzalo Torrente Ballester (España)
  • 1984 — Ernesto Sábato (Argentina)
  • 1983 — Rafael Alberti (España)
  • 1982 — Luis Rosales (España)
  • 1981 — Octavio Paz (México)
  • 1980 — Juan Carlos Onetti (Uruguay)
  • 1979 — Jorge Luis Borges (Argentina)
  • 1979 — Gerardo Diego (España)
  • 1978 — Dámaso Alonso (España)
  • 1977 — Alejo Carpentier (Cuba)
  • 1976 — Jorge Guillén (España)

Dotado con 125.000 euros y considerado "el Nobel" de la Literatura en español, el Cervantes reconoce la labor de un escritor y escritora que ha enriquecido el español a lo largo de su obra, un idioma que comparten 500 millones de hispanohablantes. La pasada edición recayó en el poeta venezolano Rafael Cadenas, autor de Derrota y Fracaso, poemas que destilan el desencanto generacional de los ideales perdidos. El Cervantes ha encadenado poetas en cinco ediciones consecutivas. Una puesta en valor de una generación que desaparece sin aparente relevo y más alejado que la narrativa del gran público. Los reyes entregan el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor el próximo 23 de abril.

Todos los galardonados con el Premio Cervantes

  • 2022 – Rafael Cadenas (Venezuela)
  • 2021 – Cristina Peri Rossi (Uruguay)
  • 2020 – Francisco Brines (España)
  • 2019 – Joan Margarit (España)
  • 2018 – Ida Vitale (Uruguay)
  • 2017 – Sergio Ramírez (Nicaragua)
  • 2016—Eduardo Mendoza (España)
  • 2015 — Fernando del Paso (México)
  • 2014 — Juan Goytisolo (España)
  • 2013 — Elena Poniatowska (México)
  • 2012 — José Manuel Caballero Bonald (España)
  • 2011 — Nicanor Parra (Chile)
  • 2010 — Ana María Matute (España)
  • 2009 — José Emilio Pacheco (México)
  • 2008 — Juan Marsé (España)
  • 2007 — Juan Gelman (Argentina)
  • 2006 — Antonio Gamoneda (España)
  • 2005 — Sergio Pitol (México)
  • 2004 — Rafael Sánchez Ferlosio (España)
  • 2003 — Gonzalo Rojas (Chile)
  • 2002 — José Jiménez Lozano (España)
  • 2001 — Álvaro Mutis (Colombia)
  • 2000 — Francisco Umbral (España)
  • 1999 — Jorge Edwards (Chile)
  • 1998 — José Hierro (España)
  • 1997 — Guillermo Cabrera Infante (Cuba)
  • 1996 — José García Nieto (España)
  • 1995 — Camilo José Cela (España)
  • 1994 — Mario Vargas Llosa (Perú)
  • 1993 — Miguel Delibes (España)
  • 1992 — Dulce María Loynaz (Cuba)
  • 1991 — Francisco Ayala (España)
  • 1990 — Adolfo Bioy Casares (Argentina)
  • 1989 — Augusto Roa Bastos (Paraguay)
  • 1988 — María Zambrano (España)
  • 1987 — Carlos Fuentes (México)
  • 1986 — Antonio Buero Vallejo (España)
  • 1985 — Gonzalo Torrente Ballester (España)
  • 1984 — Ernesto Sábato (Argentina)
  • 1983 — Rafael Alberti (España)
  • 1982 — Luis Rosales (España)
  • 1981 — Octavio Paz (México)
  • 1980 — Juan Carlos Onetti (Uruguay)
  • 1979 — Jorge Luis Borges (Argentina)
  • 1979 — Gerardo Diego (España)
  • 1978 — Dámaso Alonso (España)
  • 1977 — Alejo Carpentier (Cuba)
  • 1976 — Jorge Guillén (España)
Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00