Hora 25Las entrevistas de Aimar
Ocio y cultura

"'El Quijote' transformó la novela y llevó la literatura a la modernidad": las ediciones del libro español más importante de la historia

'Hora 25' se adentra en la Galería de las Colecciones Reales y en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid en busca de las ediciones más relevantes que se conservan del 'Quijote'

El 23 de abril es el Día del Libro. A lo largo de todo el día hablaremos muchísimo en la radio de novedades, autores, rankings de ventas, los más buscados, casetas con firmas... pero en 'Hora 25' vamos a hacer lo contrario. Vamos a ir a buscar la edición más antigua que existe del libro español más internacional que existe. ¿Queda todavía algún ejemplar de la primerísima primera edición que se imprimió del Quijote en 1605? Pues sí, existe. Hemos ido a la Galería de las Colecciones Reales en busca de semejante joya del patrimonio cultural y literario de España que ha sobrevivido 400 años. Nos recibe Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional y de la Galería de Colecciones Reales.

Las entrevistas de Aimar | Galería de las Colecciones Reales

Las entrevistas de Aimar | Galería de las Colecciones Reales

26:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1713816295032/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La primera edición

"'El Quijote' es el canto del cisne de la literatura de caballeros andantes. Estamos ante la obra que transformó la novela e hizo que la literatura se plantara en la modernidad", nos dice Leticia mientras nos lleva al lugar en el que se encuentra expuesta la primera edición del Quijote. "Es una gozada, un gusto. Esta pieza, sencilla en su edición, en su tamaño, en su papel, no es un libro de lujo, es de entretenimiento. El librero Francisco de Robles ofrece a Cervantes hacer una obra de entretenimiento para petarlo, para hacer un best seller. Y la verdad es que lo fue", nos explica la directora.

¿Cómo sobrevive un libro durante 400 años? "Además, esta edición está en muy buenas condiciones. Esta tiene una historia bonita porque tiene alguna anotación en francés. Estuvo en Francia y que, por algún motivo, tiene el nombre del que la poseyó en Francia, un tal Rosseau. Pasa a formar parte de las colecciones de los Montpensier, familiares de los reyes españoles. Una de las últimas infantas se lo regala a Alfonso XIII", nos explica Leticia Ruiz sobre la trayectoria histórica de esta primera edición del libro. En cuanto al mantenimiento, lo que el libro necesita es estabilidad y la luz justa, nos dice la directora: "Aquí en la Galería está muy cuidada la luz y luego, por supuesto, la humedad". ¿Qué pensaría Cervantes si supiera que 400 años después iba a estar su obra expuesta en la Galería de las Colecciones Reales? "Estaría encantado, muy feliz. Miguel de Cervantes pensaría: caramba, estoy aquí con la creme de la creme".

Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional y de la Galería de Colecciones Reales, y Aimar Bretos

Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional y de la Galería de Colecciones Reales, y Aimar Bretos

La segunda parte del Quijote

Acabamos de ver la edición del Quijote más antiguo que existe. Pero muy cerca de las Colecciones Reales, dentro del Palacio Real, están guardados algunos de los quijotes más peculiares que se han imprimido nunca. En la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid se custodian más de 80 ediciones valiosísimas del Quijote. La directora de la Real Biblioteca es Nuria Torres Santo Domingo. Para empezar, nos enseña la primera edición de la Segunda Parte del Quijote, de 1615. Otro libro que tiene casi 400 años. Una pieza única que no se exhibe al público y que Nuria ha tenido la amabilidad de enseñarnos.

"La segunda parte tiene mucha importancia porque en el año anterior, en 1614, se había publicado una segunda parte falsa del Quijote, de Alonso Fernández de Avellaneda. Esta es una respuesta inmediata que quiso hacer Cervantes para que no hubiera ninguna duda de que la suya era la real y que la otra era la falsa", nos explica Nuria. Así nos describía la edición en sí: "No son ediciones fantásticas, no son bonitas. El papel es correcto, pero no sobresale por nada. Es un texto corrido...", Nuria empieza a pasar las páginas de la edición y nos muestra el crujir del papel: "Es un crujir precioso. Suena muy bien. Son mejores que los libros actuales, que suenan bastante peor".

Nuria Torres Santo Domingo, directora de la Real Biblioteca, y Aimar Bretos

Nuria Torres Santo Domingo, directora de la Real Biblioteca, y Aimar Bretos

La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. "Cuando muere Fernando VII, la Reina viuda decide quedarse con las estancias donde en aquel momento estaba la biblioteca, al lado de la cámara del Rey, por eso se llamaba librería de cámara. No tenían el concepto de biblioteca como tenemos ahora, eran los libros que pertenecían al Rey y que estaban cerca de su habitación privada. La Reina Cristina decide quedarse con esos aposentos y tienen que buscar un sitio para albergar la colección y cogen esta esquina de Palacio", nos va contando la directora de la Real Biblioteca mientras nos enseña sus salas.

¿Podríamos saber cuáles han sido los reyes o reinas más lectores? "Tenemos constancia de que la Reina Victoria Eugenia leía a Galdós, tenemos la papeleta suya de petición de Galdós, y también al Quijote", nos cuenta Nuria. Aimar Bretos se sorprende de que los Reyes tuvieran que rellenar una papeleta para acceder a un libro: "Sí, era su biblioteca, pero la conservamos. Es una cosa bastante curiosa", nos aclara con una sonrisa Torres Santo Domingo. Hay grandes joyas en la colección de la Real Biblioteca, todas guardadas en una cámara especial.

Sala de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid

Sala de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid

Otras ediciones de 'El Quijote'

Uno de los bibliotecarios de la Real Biblioteca del Palacio Real es Valentín Moreno. Se trata de uno de los mayores expertos en 'El Quijote' y nos muestra una serie de ediciones muy curiosas de la obra de Cervantes. Apoyada sobre una de las mesas de la sala 8 de la Real Biblioteca, la más grande de todas, se encuentra la primera edición facsímil del Quijote: "Se hizo por un sistema que se llama fototipografía. Son cuatro volúmenes", nos cuenta Valentín. El primer lugar del mundo donde se difunde la princep de 'El Quijote' es Valladolid: "En ese diciembre de 1604 ya hubo unas fiestas en la Plaza Mayor en las que se hacía una parodia del Quijote. Incluso antes de aparecer oficialmente impreso, ya era conocido el personaje".

A continuación, el bibliotecario se detiene sobre la edición del Quijote del famoso ilustrador Gustavo Doré: "Es la primera edición española del Quijote de Doré, de 1875. Era un gran dibujante y pintor. Es un Quijote espectacular. Doré crea una magia en el espectador con sus tonos oscuros y claros, de un encanto romántico que atrae al menos bibliófilo. Es una edición que tuvo mucho éxito en España", nos cuenta con pasión Valentín. El siguiente Quijote que nos enseña Moreno es único: un Quijote manuscrito. "Está hecho todo a mano. Está todo en limpio, no hay ninguna tachadura", nos describe el bibliotecario.

Valentín Moreno, bibliotecario de la Real Biblioteca del Palacio Real, y Aimar Bretos

Valentín Moreno, bibliotecario de la Real Biblioteca del Palacio Real, y Aimar Bretos

Una de las últimas ediciones que podemos ver es la de un Quijote en japonés: "Lo hicieron dos profesores japoneses basándose en ediciones inglesas y francesas. Es un ejemplo de cómo 'El Quijote' se ha traducido a todas las lenguas. Yo no sé si hoy en día habrá algún idioma en el mundo en el que no esté traducido 'El Quijote', sería raro". Para terminar, Valentín Moreno nos enseña una de las ediciones más emblemáticas del siglo XX español, el de Teodoro Miciano: "En cuatro volúmenes, tardó catorce años en materializarse, del año 52 al 66. Este Quijote apareció en Jerez de la Frontera, pero las planchas se imprimieron en Barcelona".

El libro antiguo ha bajado mucho en estimación a efectos de mercado, incluso las grandes piezas: "Ahora, los grandes millonarios prefieren invertir en cuadros. Los bibliófilos actuales son, sobre todo, profesores de universidad o bibliotecarios como yo. Es decir, los que menos poder adquisitivo tenemos somos ahora los que somos más proclives a estas adquisiciones. La sociedad actual está hoy en día muy por viajar mucho y por otros placeres que no son la bibliofilia", termina reflexionando el bibliotecario de la Real Biblioteca. Queda claro que Valentín es un bibliófilo empedernido y, sobre todo, que todas estas ediciones del Quijote están en buenas manos.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
Josema Jiménez

Josema Jiménez

Periodista de Sanlúcar de Barrameda. Trabajo en la Cadena SER desde 2018. Antes en Hoy por Hoy, ahora...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00