Sociedad

Del ladrillo al campo: los fondos buitre emergen en la agricultura española

El primer episodio de 'Claro que se puede' aborda el problema de la escasez de agua, la sequía, la distribución de los recursos hídricos y el cómo preservar las reservas de agua dulce

Claro que se puede preservar el agua | Episodio 1

Claro que se puede preservar el agua | Episodio 1

38:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716908842587/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid/Fortuna (Murcia)

¿Qué estamos haciendo para luchar contra el cambio climático? ¿Cómo estamos abordando la transición ecológica? ¿Estamos a tiempo de frenar los efectos del calentamiento global? ¿Cómo debemos preservar un recurso tan valioso como el agua? ¿Cómo estamos abordando la escasez? ¿Se pueden poner de acuerdo en la gestión agricultores y ecologistas? Y, lo más importante: ¿hay ejemplos de éxito que ya estén en marcha? ‘Claro que se puede’ es un podcast presentado por Cristina Monge, que pone en valor las soluciones, caminos y medidas que ya son una realidad para avanzar hacia un presente y un futuro más verdes.

Más información

En el primer episodio de 'Claro que se puede', Josefina Maestu, exdirectora de la oficina del agua de la ONU, Víctor Viñuales, director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), Leandro del Moral, catedrático del Departamento de Geografía de la Universidad de Sevilla y Eduardo López, secretario de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Andalucía, charlan con Cristina Monge sobre soluciones, desafíos y buenas prácticas para preservar el agua.

El agua ha sido es y será fuente de conflictos, es un recurso vital para la vida y los ecosistemas. Un bien muy preciado, pero limitado. Hay más de un millón de personas en el mundo que viven en países en zonas con escasez de agua, fundamentalmente en el sudeste asiático, en el Oriente Medio y en el África del Norte, pero también en Europa del Sur, explica Josefina Maestu.

El cambio climático está acelerando esta escasez y los peligros que se relacionan directamente con el agua, como las inundaciones y las sequías extremas, ya que son cada vez más probables e intensas. El aumento de las temperaturas altera los patrones globales de precipitación y el ciclo del agua. De hecho, el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), prevé un incremento de las amenazas a su disponibilidad y calidad debido al calentamiento global.

En el caso de España, los datos del IPCC alertan de un incremento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y el consecuente aumento de la evaporación. Todo ello se traduce en una menor disponibilidad de agua. Leandro del Moral lamenta la sequía del sur de España: "Es igual que la de Cataluña, con tonos extraordinarios y además vivimos una escasez crónica en la cuenca del Guadalquivir".

La "uberización" del campo

El sector agroalimentario se ha convertido en otro objetivo de los fondos de inversión. Es a lo que COAG ha llamado la “uberización del campo” y esto genera enfrentamientos por la disponibilidad del agua. "Al sector agrícola están entrando bancos, fondos de inversión, que quieren las mejores tierras, y consiguen acceder a ella mediante alquiler o compra, y además buscan agua y la consiguen, señala Eduardo López, representante de COAG. Para López, estos fondos buitre chocan con un modelo "todavía mayoritario" que es la agricultura social y familiar, donde la actividad se usa como medio fundamental de vida. "Esos dos mundos están enfrentados en una carrera sin sentido, porque como hemos escuchado anteriormente, el cambio climático, la sequía, nos está afectando muy duramente y sobre todo en los últimos años", añade.

A principios de este año 2024, agricultores y ganaderos se manifestaron en muchos países europeos y en España contra las exigencias medioambientales de la UE y contra la Agenda 2030, entre otras cuestiones. López lamenta "todo este mensaje Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo como si fuera la plaga, el gran mal de la agricultura". "Si no cuidamos nuestros espacios naturales, los ríos, los acuíferos, pues esa sí será verdaderamente una plaga si no tenemos esos espacios acuáticos, espacios medioambientales en consonancia con el entorno", añade López, quien comenta que la “obligación” de los agricultores es tratar de combinar esa actividad agraria respetuosa con el medio ambiente.

El agua, fuente de conflictos

Los conflictos derivados de la gestión del agua son tan antiguos como los acueductos romanos. En España, el más ruidoso, la lucha entre Castilla-La Mancha y Murcia por el trasvase del Tajo al Segura, que continúa activo a día de hoy. En 'Claro que se puede', Víctor Viñuales, de ECODES, aprovecha para lanzar un mensaje optimista y hablar de varios conflictos por los recursos hídricos que se saldaron con acuerdos y diálogo. Uno de ellos es el del río Matarraña.

El río Matarraña es un afluente del Ebro que nace en Beceite, un pequeño pueblo de la provincia de Teruel. A finales de los 90, este río fue el epicentro de un conflicto vinculado a la construcción de infraestructuras hidráulicas para el trasvase del agua desde la cuenca alta hasta la cuenca baja. Estas obras levantaron una fuerte oposición vecinal: los vecinos de Beceite salieron a las calles a manifestarse para defender sus campos y el río. Hubo una huelga de hambre e incluso intervinieron los antidisturbios de la Guardia Civil. El conflicto se resolvió 10 años después, cuando instituciones, regantes y agricultores llegaron a un acuerdo, donde mostraron que el diálogo social en la resolución de conflictos de aguas es posible. "Se pasó del conflicto a la cooperación y la mejor inversión es la inversión del diálogo, la escucha y la construcción de acuerdos, porque eso es más rápido que el impongo y mando", concluye Viñuales.

Murcia, líder en reutilización

La Región de Murcia es referente internacional en la reutilización de aguas depuradas, ya que reutiliza el 98% del total. El primer episodio lo completa un reportaje que sigue de cerca este proceso.

Mariola Sarrió

Mariola Sarrió

(Ontinyent, 1995). Redactora en la web de la Cadena SER. Ganadora del Premio al Periodismo Social de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00