Ciencia y tecnología

Agua residual reconvertida en agua potable: "Acabaremos bebiendo el agua que generamos como ocurre en la Estación Espacial Internacional"

El primer episodio del podcast 'Claro que se puede' viaja hasta Murcia con una delegación del Estado Mexicano de Guanajuato para descubrir cómo es el tratamiento de las aguas residuales de la Región, un referente internacional

Claro que se puede preservar el agua | Episodio 1

Claro que se puede preservar el agua | Episodio 1

38:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716908842587/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La ONU define el problema de la sequía como una emergencia sin precedentes que afecta a todo el planeta. En España, el nivel de agua de los embalses se encuentra en valores mínimos en comparación con los últimos diez años, sobre todo en el sur y el noreste de la península. Algunas regiones atraviesan una sequía prolongada desde finales de 2022, como en Cataluña, donde se llegó a restringir el uso de agua por habitante y día y se prohibió para determinados espacios públicos, entre otras medidas. En Andalucía, se prevén cortes generalizados de agua para este verano en Sevilla, Málaga o Córdoba. El 75% del territorio español está en riesgo de sufrir desertificación, según el Ministerio para la Transición Ecológica: las precipitaciones son cada vez más irregulares, cada año la temperatura media alcanza un nuevo récord y las sequías son más intensas. Estos cambios extremos hacen que cada vez sea más difícil garantizar el agua.

Más información

Cada vez hay menos agua debido al cambio climático y para atajar esta problemática mundial que afecta a millones de personas, trabaja en soluciones como la desalinización, el riego por goteo para optimizar el uso en la agricultura, el reciclaje de agua, la recolección de agua de lluvia o la recarga de los acuíferos, etcétera. Cada gota cuenta y hay puntos en el país que van muy por delante en el desarrollo de estas tecnologías de reutilización, como la Región de Murcia. Es un referente internacional: depura el 99% de sus aguas residuales y reutiliza el 98%, frente al 8,1% de media nacional y el 5% de media en Europa.

España debe conseguir reutilizar el 20% de sus aguas depuradas en los próximos dos años. Así lo exige el Real Decreto de medidas de mayo de 2023. Para poder ser reutilizada, el agua pasa por varios tratamientos: un pretratamiento que elimina desechos gruesos (como las toallitas), el primario que separa la materia orgánica y el secundario, que elimina los restos que quedan disueltos (millones y millones de bacterias oxidan la materia orgánica, es decir, se la comen). Estos son los dos tratamientos que exige la normativa de la Unión Europea, y con ellos ya se podría verter a un cauce, o a un río, pero en Murcia van un paso más allá, con un tratamiento terciario. Este proceso incluye otra filtración que recoge sólidos mucho más pequeños, y una luz ultravioleta que elimina bacterias y virus restantes. Los Veintisiete deberán garantizar este tratamiento terciario en todas sus depuradoras en un período máximo de cuatro años.

Fortuna es una población de unos 11.000 habitantes de la Región de Murcia. Allí, visitando sus instalaciones, Carlos Lardín, uno de los responsables de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración (ESAMUR) explica que la diferencia con respecto a otras regiones es que en Murcia casi todas las depuradoras cuentan con este tratamiento adicional. "La diferencia son estos 20 años de experiencia con los tratamientos terciarios que nos han permitido reutilizar esa gran cantidad de agua", añade. En la Región se regeneran 121 hectómetros cúbicos anuales.

El experto asegura además que en este momento están trabajando en los tratamientos cuaternarios, para seguir a la vanguardia de la reutilización: la eliminación de microcontaminantes como fármacos o pesticidas. Tecnologías que pueden ser grandes aliadas en las zonas más áridas de España.

Toda el agua que se regenera en la depuradora de Fortuna riega los cultivos de la Comunidad de Regantes de San Roque, de modo que se benefician unos 250 agricultores para regar, sobre todo, de cítricos. Lardín explica que otras comunidades "se tendrán que poner a trabajar para reutilizar esa agua, un ejemplo es Cataluña, que tiene plantes con tratamientos terciarios, pero no ha utilizado su capacidad total de reutilización". El 15% del agua que se utiliza para el riego proviene de la depuración.

De Guanajuato a Murcia

La gestión del agua en Murcia despierta interés internacional. Ha recibido visitas de instituciones y empresas de otros países como Alemania u Holanda, y en el primer episodio de 'Claro que se puede' hemos acompañado a una delegación del Estado Mexicano de Guanajuato. Francisco García es su representante: "Nosotros en Guanajuato necesitamos aumentar la eficiencia. No tenemos un gran problema por falta de agua como aquí, pero tenemos que ser eficientes y garantizar una buena distribución y una buena calidad. Vamos a aprovechar la mejor tecnología del mundo para poder ser mucho más eficientes y tener más oferta de agua".

Francisco y Paulina también forman parte de la delegación internacional de México y cuentan que aunque en Guanajuato llueve más que en Murcia, quieren aprovechar cada gota de agua: "Tenemos que proteger nuestro medioambiente y los nuestros acuíferos para situaciones de sequía y dejar de sobreexplotarlos". "La idea es que el agua que ya se prestó para la zona urbana la acabe usando el campo", insisten.

Larrín cree que la reutilización potable está más cerca de lo que parece: "Será el futuro y estoy convencido de que nos acabaremos bebiendo el agua que generamos como ocurre en la Estación Espacial Internacional. Hay tecnología, pero tenemos que querer pagarla para poder potabilizar el agua". "Todo depende del clima, ojalá no haga falta y vuelva a llover y haya agua en los ríos, pero si esto no sucede en los próximos cinco o diez años habrá un cambio bestial". Una práctica que ya es una realidad en California o Singapur.

Mariola Sarrió

Mariola Sarrió

(Ontinyent, 1995). Redactora en la web de la Cadena SER. Ganadora del Premio al Periodismo Social de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00