Sociedad

Claves de la nueva ley de protección de menores: revisión médica para evitar adicciones y se eleva de 14 a 16 años la edad mínima para abrirse una cuenta en redes

El anteproyecto de ley para los entornos digitales incluye la obligación a las empresas tecnológicas de implementar sistemas de control parental por defecto

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros la nueva ley de protección de menores en entornos digitales, promovida por diferentes ministerios y coordinada por el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, que dirige Félix Bolaños. La norma establecerá un chequeo digital dentro de la revisión médica para detectar usos problemáticos con Internet y tecnología entre los niños y adolescentes. "Apela y responde a una inquietud que comparte la ciudadanía", ha dicho la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Una de las novedades es que se eleva de 14 a 16 años la edad para dar el consentimiento para el tratamiento de los datos personales, que incluye la gestión de las redes sociales. En la actualidad, la Ley de Protección de Datos establece esas edad en 14 años. Está por ver cómo implementa ya que cada red social establece una edad mínima: 13 años en el caso de TikTok, Twitter y Twich; y 14 años en Instagram.

Se prevé que comience la tramitación parlamentaria a la vuelta del verano. "El entorno digital es un espacio vital que ofrece acceso a información necesaria para su desarrollo, pero también entraña riesgos. La edad media en la que tienen móvil es de 11 años, el 95% tienen acceso a datos y casi la práctica totalidad de adolescentes tienen interacción en redes", ha explicado el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.

"Está en juego la salud y la seguridad de los adolescentes y la tranquilidad de sus familias", ha dicho. El ministro ha explicado que se modificará el Código Penal para "dar respuesta a comportamientos delictivos que se están produciendo". Habrá control parental y verificación de edad". El objetivo es "garantizar los derechos de los menores en ámbito digital, su derecho al honor y a la intimidad".

La atención primaria tendrá un papel fundamental en la detección de usos problemáticos de Internet y las redes. La ley establecerá protocolos para que los pediatras hagan también un chequeo digital a los menores, además de revisar su salud física.

Más información

Otra de las medidas será la de imponer orden de alejamiento digital para aquellos que cometan delitos sobre los menores y nuevas penas para los que usen la Inteligencia Artificial para manipular imágenes como en el caso de Almendralejo. Por último, hay una tercera pata del anteproyecto: las empresas tecnológicas estarán obligadas a ofrecer por defecto que se active el sistema de control parental en el momento en el que se configure el móvil, según fuentes del Gobierno.

Cuando se configure un móvil se activará por defecto el sistema de control parental, como cuando el teléfono nos dice Hola o el catálogo de idiomas. La nueva ley obligará a la industria a ofrecer este sistema de forma gratuita y en un lenguaje accesible y sencillo. Y en todos los dispositivos: también en tabletas y ordenadores personales.

Además, exigirá a las plataformas un buen etiquetado de contenidos digitales con advertencias de los que no son aptos para el consumo de menores. Habrá un plan de alfabetización en la escuela para enseñarles los riesgos de Internet, desde saber reconocer los bulos y las fakes news hasta hacer frente al acoso o los mensajes sexuales.

Por último, también se implantará una estrategia que recomiende medidas como por ejemplo el tiempo de uso de los móviles en la infancia y juventud. Así da el primer paso el anteproyecto de ley que en su artículo 2 consagrará un nuevo derecho para los menores: el derecho a disfrutar y navegar por Internet y usar las redes de forma segura.

La ley, al detalle

  • Algunas de las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno:
  • Campañas de sensibilización dirigidas a familias.
  • Estrategia Nacional para entornos seguros de menores en ámbitos digitales. Se revisará cada tres años.
  • Medidas para que los sanitarios puedan identificar adicciones digitales. "Vamos a crear centros especializados para hacer frente a estas patologías y a formar de todos los trastornos adictivos".
  • En el ámbito educativo habrá formación en ciudadanía digital, protección de datos y el riesgo asociados de redes sociales, entre otras.

Modificación del Código Penal con la tipificación de nuevos delitos

El anteproyecto modifica el Código Penal y tipifica como delitos las siguientes actuaciones:

  • La ultra falsificación se tipifica como delito "cuando se generan audios o imágenes" que no son verdaderos.
  • Se contempla el alejamiento online para que "el agresor no pueda acceder ni contactar con la víctima".
  • Se tipifica como delito el grooming, es decir, falsificar tu edad para interaccionar con un menor.
  • La difusión de material pornográfico a menores será delito.

Obligaciones de las empresas del sector tecnológico

El texto tiene un tercer bloque dedicado a las obligaciones para las empresas del sector:

  • Los fabricantes deben contar con sistemas de control parental y etiquetado sobre los riesgos.
  • Las plataformas de intercambio de vídeo deben tener un enlace directo y visible al canal de denuncia y control parental.
  • Verificación de edad por defecto eficaces. "Ahora no tienen ninguna eficacia", ha dicho el ministro.
  • Se eleva de 14 a 16 años la edad mínima para dar el consentimiento para el tratamiento de los datos personales.
  • Se prohíben los mecanismos aleatorios de recompensa presentes en algunos vídeojuegos.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00