Hoy por HoyEl Artesano
Ocio y cultura

El experto en arte de 'Hoy por Hoy' explica cómo pudo acabar un Caravaggio en una subasta por 'cuatro duros'

El 'Ecce homo' del artista italiano que ahora se puede ver en el Museo del Prado fue subastado por apenas 1.500 euros

Al pronunciar las palabras ‘Ecce homo’, a casi todo el mundo le viene a la cabeza el famoso Cristo de Borja con la cara deformada. Pero desde hace unos días hay otro ‘Ecce homo’ que se puede ver en el Museo del Prado y que tiene una peculiaridad: es un cuadro de Caravaggio descubierto por casualidad después de años perdido y subastado por un precio muy inferior a su valor real.

'Ecce homo', una pintura de Caravaggio con el que pedía indulgencia a sus pecados

09:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717502227096/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En abril de 2021 apareció un cuadro desconocido en una casa de subastas de Madrid. En el catálogo dicen que es de un seguidor de José de Ribera, que en el argot del arte significa que es de un imitador. Como el artista es anónimo y el cuadro está en mal estado, le ponen un precio de salida de 1.500 euros. Un experto del Museo del Prado lo ve y nota algo raro. El estilo se parece mucho al de Caravaggio, pero bueno, no es raro porque tuvo miles de imitadores. Pero ve algo que le hace sospechar. El tema del cuadro, un ‘Ecce homo’ es el mismo de un Caravaggio que una vez estuvo en la colección del rey de España pero que desapareció.

Más información

Fue entonces cuando decidió avisar a sus jefes. El Museo del Prado llamó entonces al Ministerio de Cultura para detener esa subasta y, siguiendo lo que establece la ley para proteger el patrimonio cultural en España, declararon el cuadro inexportable y se pusieron de acuerdo con la Comunidad de Madrid, que lo declaró Bien de Interés Cultural.

Es decir, pararon la venta para asegurarse de que el cuadro no saliese de España y no lo perdiésemos. Y empezaron a estudiarlo para descubrir que, efectivamente, es un Caravaggio. Es un descubrimiento importantísimo porque solo hay unos 60 caravaggios en todo el mundo y es uno de los artistas más influyentes de la historia.

Una vez que saben la verdad, el Gobierno decide no comprarlo, pero llegan a un acuerdo con un coleccionista anónimo: él lo compró por 36 millones (un precio baratísimo igualmente para su valor real) a cambio de permitir que pueda verse públicamente. De momento va a estar unos meses en el Museo del Prado y luego ya se verá.

¿Cómo puede ser que se le perdiese la pista a un Caravaggio?

Parece increíble, pero pasa mucho más de lo que parece. Otros cuadros de Caravaggio o de Rubens han acabado en trasteros olvidados durante siglos.

Sabemos que el cuadro lo compró en 1631 un secretario del virrey de Nápoles, que por entonces era territorio español. Luego se lo pasa a su sucesor y este parece que se lo regala al rey de España, Felipe IV. Lo sabemos porque hay documentos que dicen que estuvo en el Alcázar de Madrid en 1666. En 1789 se lo llevan al Palacio de los Vargas, en la Casa de Campo. Estuvo en el dormitorio del rey Carlos IV. Así que no era un cuadro más, era muy conocido y valorado.

Luego pasa a la colección del ministro de Carlos IV, Manuel Godoy. A comienzos del siglo XIX, parte de la colección de Godoy pasa a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre esos cuadros, está el Caravaggio. En 1823 la Academia se lo cambia a un político, Evaristo Pérez de Castro, por otro cuadro de Alonso Cano que clarísimamente es mucho peor. Pero Caravaggio en esos años, en España, no era tan valorado. Y desde entonces ha estado en poder de la familia Pérez de Castro. Pasan las generaciones, el cuadro pasa de padres a hijos y en ese trasiego familiar de herencias, pierden la identidad del autor. El cuadro se deteriora, pierde luz y color y piensan que es una pintura sin valor. Lo tenían en casa, pero no sabían de quién era. Creían que no valía nada.

Así que un día lo llevan a la casa de subastas a ver si hay suerte y ganan algo. En la casa de subastas lo venden por 1.500 euros. Y como no saben el autor, pero se parece a José de Ribera, pues se lo atribuyen a un alumno.

¿Por qué en la casa de subastas no se dieron cuenta de su calidad y lo pusieron a la venta por 1.500 euros?

Cuando ves un Caravaggio en un museo como el Prado, salta a la vista que es bueno, la técnica es increíble. Pero hay que decir, en defensa de la casa de subastas que no vio lo que tenía entre manos, que cuando el cuadro les llega a ellos está en muy mal estado: el barniz está oxidado, oscurecido, no se aprecia la luz, que es la clave de Caravaggio, ni se ve la pincelada, lo que delata la calidad y técnica de un artista. Es como ver un cuadro borroso. Se ve que es bueno, promete, pero no se aprecian los detalles que lo convierten en obra maestra. Hace falta un experto muy muy experto para sospechar algo. Y la casualidad quiso que un experto muy experto lo viera y dijera: “Aquí puede haber algo”. Pero ni siquiera el mayor experto puede saber así, sin más, si es auténtico.

Cuando los expertos lo limpian y lo restauran, es cuando los expertos en Caravaggio, que se conocen cada detalle de la forma de pintar del artista, pueden ver las técnicas que solo Caravaggio usaba.

Por ejemplo, este cuadro tiene la típica pincelada cruzada que usaba Caravaggio y que lo distingue de los demás: hace pinceladas en diferentes direcciones, unas de arriba a abajo y otras de izquierda a derecha. Si lo comparamos con obras que sabemos seguro que son de él, se aprecia esta misma técnica, muy sutil.

Además, si comparamos la cara de este Cristo con la cara del David de Caravaggio, uno de sus cuadros más famosos y pintado en la misma época, nos damos cuenta de que usa el mismo modelo. La única diferencia es que a uno lo pinta más joven y al otro mayor.

Así que, es cierto que en la casa de subastas no se dieron cuenta, pero hay que perdonarles porque ellos lo recibieron en mal estado.

Pablo Ortiz de Zárate

Pablo Ortiz de Zárate

Educador de arte, colaborador de 'Hoy por Hoy' con la sección 'El Artesano'. Está especializado en el...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00