9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Reportajes
Sociedad

La comida basura tiene código postal

Salimos a la calle y paseamos con dos familias desde su casa hasta el colegio de sus hijos. Una vive en un barrio trabajador, la otra en uno de clase media-alta. La primera conclusión del experimento es que donde vivas va a determinar la alimentación que puedan tener tus hijos. En un paseo de sólo 50 metros en Vallecas hay cinco locales de comida rápida

Reportaje EP128 | Otra huella de los suicidios

Reportaje EP128 | Otra huella de los suicidios

04:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717692749000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las Tablas y Vallecas son dos barrios de Madrid. En el Puente de Vallecas el salario medio es de 1.300 euros al mes. En Las Tablas más del doble, 2.800 euros. Este dato ya no sólo marca el nivel de riqueza de un sitio y del otro, sino también la alimentación de los niños. Elsa es una madre de familia, con 3 hijos, y vive en Vallecas. Mariam tiene 2 niños y vive en Las Tablas. En un simple paseo junto a ellas desde su casa hasta el colegio de sus hijos, la propia composición de cada barrio determina al tipo de alimentación que está expuesto cada uno. En Vallecas, en un paseo de sólo 50 metros, hay un McDonalds, un Burger King, un KFC y dos pizzerías.

Los hijos de Miriam, en Las Tablas, no tienen tantos estímulos de comida rápida. En cambio, ven más áreas verdes. Esa es, precisamente, la otra gran desigualdad que se ve entre un barrio y el otro. Mientras en Vallecas los parques son muy pequeños, y pensados también para niños muy pequeños, en Las Tablas abundan las zonas verdes, que también invitan a hacer ejercicio y jugar al aire libre. Así que no solo el nivel de renta de un barrio influye en el tipo de comida que oferta en la calle, sino también en la sostenibilidad y la crianza social de un niño. Según Save The Children, en los hogares con rentas más bajas hay una mayor probabilidad de que los niños y niñas tengan sobrepeso. No es que sea imposible comer sano, pero sí más difícil.

Inmigración: el discurso mal contado en Europa

En este episodio vas a escuchar los datos oficiales que desmontan ciertos discursos que alertan de una supuesta invasión de inmigrantes en la Unión Europa. Con un mensaje similar creció Marine Le Pen en Francia o con la promesa de evitarlo ganó Giorgia Meloni en Italia. Sami Naïr, Anna Terrón, Miguel Pajares o Gemma Pinyol son expertos de varias parte de la Unión Europa que explican cómo realmente en los últimos meses han llegado menos inmigrantes que al año pasado a las costas europeas, pese a que el mensaje que ha trasladado la ultraderecha en campaña ha sido el contrario. En los 27 países miembro de la Unión viven 450 millones de personas. Poco más del 5% son inmigrantes. Para Naïr, por ejemplo, la la crisis de refugiados sirios de 2015 en el Mediterráneo cambió la percepción política y social de las migraciones a pesar del esfuerzo en solitario de Angela Merkel.

Inmigrantes esperan la llegada de un tren en dirección a la frontera con Serbia en la estación de Gevgelija en Macedonia.

Inmigrantes esperan la llegada de un tren en dirección a la frontera con Serbia en la estación de Gevgelija en Macedonia. / GEORGI LICOVSKI

Anna Terrón, ex secretaria de estado de migraciones, recuerda que no hay competencias europeas sobre integración o modelos de convivencia y en lo único que se está llegando a un consenso europeo es en el control de fronteras. En lo que coinciden nuestros expertos es en huir del uso utilitarista de los migrantes sólo con fines económicos o demográficos. Señalan que Europa vive en la contradicción entre el interés económico de usar a los migrantes para que la economía comunitaria siga siendo próspera y el construir muros para que la gente no pueda entrar. La política migratoria seguirá siendo, por tanto, una asignatura pendiente para la nueva legislatura que empiece este año en el Parlamento europeo.

Otra huella de los suicidios

Cuando una persona se tira a las vías del tren o del metro, deja una huella en testigos muy particulares que no pueden evitar ver lo que ha sucedido, pero de cuyo daño psicológico se habla poco: los maquinistas del tren. Van a una velocidad tan alta, que no hay capacidad de reacción posible. Daniel Rojo es maquinista de Renfe desde hace 8 años y todavía se acuerda de cuando casi atropella a una chica en una estación donde se cruza de un andén a otro por los pasos a nivel. Él y otros maquinistas cuentan en este episodio como antes, si atropellabas a alguien que se había tirado a la vía, al otro día tenías que trabajar como si nada, sin un tratamiento psicológico. Ahora el procedimiento ha cambiado porque en estos trabajadores pesa, especialmente, ser testigo de un suicidio que no pueden siquiera intentar evitar.

Reportaje EP128 | Otra huella de los suicidios

04:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717692749000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Yilian Ayala

Yilian Ayala

Cubre la información internacional desde la redacción en Madrid. Es redactora de los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00