La trastiendaLa trastienda
Sociedad

Del azul del PP al rojo del PSOE: los colores en política y sus diferencias con otros países

Llamar marcas a las formaciones que se presentan a las elecciones europeas de este domingo puede sonar extraño, pero sí, son marcas. Algunas muy consolidadas y otras más efímeras. Fernando de Córdoba explica en 'La Trastienda' cómo han evolucionado los logotipos, himnos y colores de los partidos políticos de nuestro país y algunas de sus diferencias con los de otros lugares del mundo.

El divulgador de marcas ha señalado que "el mundo de la política es donde hay algunas de las marcas más potentes, antiguas y en muchos casos con más fidelidad. Porque hay mucha gente que cambia de marca de coche, de móvil o de mantequilla, pero jamás cambiaría de partido al que vota".

La trastienda de unas elecciones

50:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717761791004/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La trastienda de unas elecciones: un apoderado, un observador internacional y 70.000 urnas
Conocemos el trabajo de un apoderado que ha participado en todos los procesos electorales desde finales de los 80, el trabajo del Ministerio del Interior para poder poner en marcha unos comicios, lo que más llama la atención a los observadores internacionales que fiscalizan nuestras elecciones y el trabajo periodístico de quienes viven la campaña en una caravana electoral.

SER Podcast

Casi más partidos que colores

En España, el Partido Popular utiliza el azul y el Partido Socialista el rojo, pero en Estados Unidos los colores de los partidos son opuestos: rojo para los republicanos y azul para los demócratas. Y es que en Estados Unidos esta asociación de colores no ha sido siempre tan clara. Los partidos en EE.UU. se asocian a sus mascotas: el elefante de los republicanos y el burro de los demócratas: "Allí los colores de la bandera, el rojo, azul y blanco, están omnipresentes y los usan ambos partidos. Pero la asociación de los demócratas con el azul y de los republicanos con el rojo es bastante reciente, se fijó en las elecciones del año 2000. Hasta entonces, en los gráficos de quién había ganado cada estado, cada canal utilizaba el rojo o el azul según les venía en gana, pero ese año las principales cadenas de noticias utilizaron el azul para los demócratas y el rojo para los conservadores".

Lo que ocurre ahora con los colores es que cada vez es más complicado diferenciarse. La tradición asocia en Europa el rojo a las posturas progresistas, el azul a las conservadoras o el verde a los partidos ecologistas, aunque eso no encaja siempre en todos los países, como ha señalado De Córdoba: "Aquí, por ejemplo, al no tener un partido verde fuerte fue la ultraderecha la que se hizo con este color, algunos dicen que porque es el acrónimo de Viva El Rey De España, un lema que usaban los monárquicos para apoyar a los reyes en épocas republicanas. (...) Y el morado de Podemos, que al principio era verde, por cierto, por ejemplo, está muy relacionado con movimientos progresistas y feministas".

Sí ha habido en España un partido que decidió no usar un color concreto. Fue la formación Equo, un partido que formaba parte de Podemos y ahora está dentro de Más País: "En su primera etapa no querían vincularse a un único color, así que tenían una paleta de colores y los iban alternando en cada cartel, cada comunicación o cada anuncio. Pero vamos, que la cosa no debió calar mucho y hoy en día el partido, que ahora se llama 'Verdes Equo', utiliza el verde y el símbolo del girasol amarillo que representa a los partidos verdes en toda Europa".

Entrevista | Un sobao pasiego y los torreznos del Garysol: anécdotas de campaña

Entrevista | Un sobao pasiego y los torreznos del Garysol: anécdotas de campaña

30:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717847738967/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La gaviota del PP que nunca fue una gaviota

Aunque incluso dentro del propio Partido Popular se han llegado a referir alguna vez a su logotipo como una gaviota, en realidad el ave que representa al principal partido de la derecha española es un charrán. De hecho, las gaviotas son aves carroñeras y lo lógico es no querer asociar el partido político a un animal que se alimenta de carne podrida.

Lo cierto es que los propios estatutos del Partido Popular caían en el error y se referían en el pasado a su símbolo como una gaviota hasta 2017; entonces, el Congreso Nacional de los populares modificó sus estatutos, aunque continúa haciendo referencia a la gaviota: "Las siglas del Partido Popular son PP y su logotipo está integrado por las letras 'PP' cobijadas bajo un símbolo que representa un charrán (popularmente identificado con una gaviota)".

El primer logotipo del charrán fue una propuesta de un militante del PP, de Fernando Martínez Vidal a Manuel Fraga. Eligió esta ave de vuelo más ágil y alto con el que pretendían simbolizar el concepto de libertad. Martínez Vidal, que había sido concejal y diputado en Madrid, terminó.

El éxito de un himno

El Partido Popular tiene el himno más reconocible de las formaciones políticas de nuestro país. Una creación de Manuel Pacho, un compositor que es responsable de algunos de los mejores jingles de la publicidad: Vacaciones Santillana, papillas Puleva, la canción de Farala o varias canciones de Cortylandia. En concreto, del himno del PP ha hecho 28 versiones diferentes: del flamenco al techno, pasando por la bachata o la versión sinfónica.

"Su idea era representar que el PP era un partido liberal, de derechas, que cree más en lo individual que en lo colectivo. Trató de reunir esa idea de avance y de individualidad en un himno fácil de recordar", ha explicado Fernando de Córdoba

El PSOE antes del puño y la rosa

El icónico símbolo del PSOE, el puño y la rosa, no se convirtió en el logotipo de los socialistas españoles hasta 1977. Antes, el símbolo del partido era un yunque con un tintero y una pluma: "La idea del símbolo era mostrar la unión de todos los trabajadores, tanto de los del trabajo manual (el yunque) como de los del trabajo intelectual (la pluma)".

El puño y la rosa es un diseño de José María Cruz Novillo, uno de los grandes diseñadores de nuestro país, responsable de la imagen de Correos, RENFE, Repsol, la Policía Nacional o la COPE: "En los 70 el PSOE buscaba una nueva imagen después de varias décadas en la clandestinidad, y uno de sus objetivos era mostrar que eran un partido socialdemócrata a la altura de los europeos, así que se fijaron en el puño y la rosa del Partido Socialista francés, que lo había implantado en 1971", ha explicado el divulgador de marcas en La Trastienda.

Escucha La Trastienda de las marcas:

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00