9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Política

El PP gana las elecciones europeas por la mínima con 22 escaños; el PSOE, segunda fuerza, con 20 escaños

Los de Núñez Feijóo consiguen cuatro puntos más de voto que los socialistas, pero el PSOE mantiene los escaños que logró en 2019

El PP ha ganado las elecciones europeas celebradas este domingo 9 de junio con 22 escaños y el 34,20% de los votos. El partido de Alberto Núñez Feijóo no logra la victoria contundente que ambicionaba para poner en cuestión la continuidad de Pedro Sánchez, puesto que el PSOE ha sido la segunda fuerza más votada en los comicios, con el 30,18% de los votos y 20 escaños, uno menos que en 2019.

Apaguemos de una vez los focos electorales

El crecimiento del PP, que logra diez escaños más de los que envió al Parlamento Europeo en 2019, se produce fundamentalmente a costa de la desaparición de Ciudadanos, que pierde los siete escaños que había logrado en los comicios anteriores y se quedará sin representación. Alberto Núñez Feijóo ha valorado los resultados de su formación y ha hablado del inicio "de un nuevo ciclo político".

"Los españoles nos han dado un triunfo electoral contundente, un triunfo electoral transparente y el triunfo que estábamos esperando", ha asegurado Feijóo, que se ha planteado como tarea "volver a unir a los españoles".

El PSOE aguanta el tipo

La victoria del PP no ha sido tan abultada como los propios líderes populares creyeron que sería durante buena parte de la campaña. Los socialistas han caído en votos respecto a 2019 y pierde solamente un escaño respecto a 2019.

Teresa Ribera ha señalado esta circunstancia en su discurso tras la cita electoral. La candidata del PSOE ha señalado que el PP "ha absorbido los diputados de Ciudadanos" y que la estrategia electoral de los populares tiene un "coste alto".

Ribera ha asegurado que el PP "no ha debilitado a los partidos de ultraderecha, sino todo lo contrario. Vemos la combinación de Feijóo con Abascal y ahora se suma Alvise. Eso no es bueno. Y su plebiscito contra el presidente del gobierno lo ha perdido porque nos hemos quedado a dos escaños. Es un fracaso".

Nueve ultraderechistas españoles en Europa

El 9-J arroja también el crecimiento de Vox, que contará con seis escaños durante la próxima legislatura europea, tres más de los que tenía. La formación de Santiago Abascal logra el 9,62% de los votos y queda por delante de Sumar, que irrumpe en el Parlamento Europeo con tres escaños y de Podemos, que pierde cuatro escaños y solo contará con dos.

Otra fuerza que irrumpe en el Parlamento Europeo es la de Se acabó la fiesta, la agrupación ultra liderada por Alvise Pérez, que ha cosechado casi 800.000 votos y contará con tres escaños.

Serán, por lo tanto, nueves diputados ultraderechistas españoles los que se integren en las fuerzas extremistas en Europa durante los próximos cinco años. Jorge Buxadé, el candidato de la formación de Abascal, se ha mostrado pletórico por el avance de "los patriotas europeos" en estos comicios. "Nos van a oír con muchísima más fuerza en Bruselas. Le Pen ha hecho que Macron haya tenido que convocar elecciones... Y luego Polonia, Italia, Austria... Efectivamente Europa está cambiando".

La pugna Sumar-Podemos

Sumar ha contabilizado este domingo su cuarta derrota consecutiva en cinco meses, culminando este ciclo electoral con un resultado en las europeas que incide en el declive del proyecto mientras que Podemos ha resistido el pulso a Yolanda Díaz al lograr dos eurodiputados, sólo uno menos que su rival.

En el partido de la vicepresidenta segunda del Gobierno se han quedado muy lejos de sus expectativas, ya que arrancaron la campaña barajando hasta siete asientos en la Eurocámara aunque ya en los últimos días habían empezado a rebajar sus pronósticos hasta los cuatro o cinco escaños.

Se trata de un fracaso que toca de lleno a Díaz porque se ha volcado en esta campaña para empujar la candidatura de Estrella Galán, una desconocida en la política que hasta ahora había sido la directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Y además este fiasco puede abrir una crisis interna en esta formación que apenas lleva tres meses constituida formalmente, al encadenar un nuevo batacazo que pone de relieve la fragilidad del partido, que no acaba de cuajar y que en esta cita con las urnas ha conseguido el mismo resultado que el del agitador Alvise Pérez (Se acabó la fiesta), que se estrenaba este 9J.

Sumar no ha conseguido ni siquiera el cuarto escaño, el que representaba a IU (Manu Pineda), lo que supone un golpe sin precedentes para la formación liderada ahora por Antonio Maíllo, ya que nunca antes IU había estado fuera de la Eurocámara.

Con los resultados en la mano, ahora IU tiene que determinar cómo se va a relacionar con Sumar, una decisión que pospuso en su Asamblea de mayo hasta después de las elecciones, y en la que es previsible que pese la tensión que generó la configuración de la candidatura.

IU quedó relegada a la cuarta posición en la lista de Sumar a las europeas, por detrás de Compromís, que ni siquiera forma parte de la estructura de Sumar.

Por el contrario, su gran rival en el espacio político a la izquierda del PSOE, Podemos, con la exministra de Igualdad Irene Montero liderando la lista, ha logrado aguantar el envite al quedarse a un escaño de los de Yolanda Díaz y a 1,38 puntos.

Aunque no se conforman con estos dos escaños (el suyo y el de Isa Serra) lo consideran un punto de partida para empezar a recuperar terreno.

En todo caso, Sumar y Podemos juntos han alcanzado el 7,92 por ciento de los votos cuando en las europeas de 2019 Unidas Podemos logró el 10,07 por ciento de los sufragios (seis eurodiputados). Esto pone de relieve que ese espacio a la izquierda de los socialistas sigue perdiendo fuelle en cada nueva convocatoria electoral.

Minutos después de conocerse los malos resultados de Sumar, la formación que forma parte del Gobierno de coalición en España ha valorado lo sucedido en la noche electoral. "Debemos hacer una reflexión sobre nuestros resultados", afirmaba la cabeza de lista, Estrella Galán. "No son los que nos hubieran gustado, pero que nadie dude que con esos votos vamos a trabajar por una Europa que va a llevar a cabo políticas de avances en los derechos", explicaba.

Ahora Repúblicas (ERC, Bildu, BNG y Ara Més) logra tres representantes, mientras Junts pierde dos y se queda solo con uno, al igual que CEUS, donde está el PNV.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00