La trastiendaLa trastienda
Sociedad

Observadores internacionales, apoderados, urnas y periodistas: la trastienda de unas elecciones en España

Interior, juntas electorales, interventores, presidentes o vocales: así se consigue llenar las 70.000 urnas que España lleva hoy a los colegios electorales

La trastienda de unas elecciones

La trastienda de unas elecciones

50:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717761791004/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La SER se cuela en la trastienda de unas elecciones: ¿Quiénes ponen en marcha el proceso electoral?, ¿cómo es una cobertura informativa en campaña? Y es que este domingo casi 60.000 mesas, 70.000 urnas, 59.000 cabinas de votación y 22.000 colegios electorales se han movilizado para poner en marcha las elecciones europeas: las décimas que se celebran y las novenas en las que participa España. Empezaron a celebrarse en junio de 1979. Esta convocatoria, la de 2024, lleva en marcha desde el 6 de junio. Las anteriores se celebraron en 2019 porque esta cita electoral no es como las generales, autonómicas o locales; las elecciones europeas se celebran cada cinco años.

En total se elegirán 720 diputados, que son 15 más que en los comicios anteriores. Serán los representantes de 450 millones de europeos. A España le corresponden 61 de esos diputados. El país que más representantes elige es Alemania, con 96 mientras que en el archipiélago de Malta cuentan solo con seis.

Los eurodiputados, junto a los representantes de los gobiernos de los países de la Unión Europea, dan forma y deciden nuevas leyes. Además, el Parlamento aprueba el presupuesto de la Unión y controla el gasto. También eligen al presidente de la Comisión Europea, nombran a sus comisarios y les obligan a rendir cuentas.

Apoderados y observadores internacionales

Jose Luis Martín ha pasado también por los micrófonos de la SER para contar su experiencia como apoderado del PSOE en la mayoría de procesos electorales desde finales de los 80. Por motivos de salud decidió dejarlo hace poco más de un año, pero ha explicado los casos en los que estos representantes de los partidos políticos intervienen "tenemos voz, pero no voto", y dejan reflejada su posición sobre cualquier incidencia que pueda surgir durante la jornada de votación o en el recuento.

La periodista de la SER Julia Molina ha contado su experiencia acompañando a una serie de observadores internacionales en las elecciones generales de diciembre de 2015. Observadores a los que, entre otras cosas, les llamó la atención el escaso (casi nulo) uso que hacemos en nuestro país de las cabinas de votación o los descansos de los miembros de las mesas electorales.

Caravanas electorales

Los jefes de nacional de la Cadena SER y el diario El País, Guillermo Lerma e Inma Carretero, cuentan en 'La Trastienda' cómo es el seguimiento periodístico de una campaña electoral: cómo han cambiado en los últimos años, cómo de cercano es el trato con los candidatos y algunas de sus anécdotas a lo largo de los kilómetros de caravanas electorales que han vivido: del restaurante de torreznos de Albacete que unió a un grupo de periodistas al sobao pasiego que Albert Rivera le dio al jefe de política de la SER.

Entrevista | Un sobao pasiego y los torreznos del Garysol: anécdotas de campaña

Entrevista | Un sobao pasiego y los torreznos del Garysol: anécdotas de campaña

30:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717847738967/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

¿Quién puede presentarse a unas elecciones?

'La Trastienda' visita el Ministerio del Interior para conocer a los 20 trabajadores de los que dependen las elecciones que se celebran en España aunque no solo; son los encargados también del registro de los partidos políticos que -aunque se pueden crear en cualquier momento- la mayoría de peticiones se acumulan en los periodos electorales. En nuestro país, hay más de 5.000 partidos inscritos en el registro.

Los partidos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de electores pueden presentar candidaturas si consiguen el apoyo de 15.000 firmas y los electores no pueden firmar en más de una candidatura. No tienen que presentar estas firmas los partidos, coaliciones y federaciones que tengan las firmas de 50 cargos electos, ya sean diputados, senadores, europarlamentarios, miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas o miembros de las corporaciones locales. Tampoco en el caso de los cargos electos pueden suscribir más de una candidatura.

La Trastienda de las marcas

El divulgador de marcas Fernando de Córdoba ha analizado los himnos, nombres y campañas de los partidos políticos: desde el logotipo del PP que no es una gaviota al puño y la rosa que el PSOE importó de Francia.

Las marcas | La gaviota del PP que nunca fue una gaviota

Las marcas | La gaviota del PP que nunca fue una gaviota

20:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717846198589/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00