Un Libro Una HoraUn Libro Una Hora
Ocio y cultura

'Brookyln Follies', un maravilloso cuento de hadas

Paul Auster escribió esta novela en 2006, un libro que habla sobre el reencuentro con la vida

Paul Auster nació Newark, New Jersey, en 1947 y murió en Nueva York en abril de 2024. Escritor, traductor y cineasta, es uno de los grandes narradores de nuestro tiempo. Es el autor de 'La invención de la soledad', 'La trilogía de Nueva York' o 'El libro de las ilusiones', entre otras. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, entre muchos otros premios y su obra está traducida a más de cuarenta idiomas.

'Brooklyn Follies' se publicó en 2006 y es la decimosegunda novela de Paul Auster y la más vitalista. Es un cuento de hadas, un historia llena de historias y de personajes que se buscan y que siempre tienen una segunda oportunidad. Es tierna, emocionante y brillante.

Paul Auster ha sido uno de los grandes narradores de nuestro tiempo. 'Brooklyn Follies' es un libro que habla sobre el reencuentro con la vida, sobre cómo las casualidades pueden cambiar el sentido de la existencia y sobre el optimismo. Toda la obra es una poderosa meditación sobre la felicidad, y los años que nos acorralan. Sus personajes son personas normales que pasan por un mal momento a causa de malas decisiones tomadas en el pasado. Nathan, el narrador, se convierte en el revulsivo para que todos despierten del letargo. Es esa voz de sabiduría que se siente útil dando consejos, aportando en la vida de los demás y ayudando con pequeñas o grandes acciones a sus seres queridos. Aunque el novelista es mucho menos optimista que su criatura.

Como señala José María Guelbenzu, 'Brooklyn Follies' es una verdadera comedia, una comedia fantástica, un sueño infantil propio de quien decide retornar a la vieja guarida harto de la decepción constante con que la vida lo lamina. Nathan Glass se embarca en una aventura que se comunica con otra historia que da lugar a otra historia, que se cruza con otra historia que recibe otra historia más y así hasta que lo encontramos hacia el final de la novela rodeado de un grupo de perdidos en el mundo moderno dispuestos a darse amor, calor y abrigo unos a otros a despecho del mundo moderno. Pero esta novela hay que leerla como lo que es: un cuento de hadas. Y entonces todo encaja.

Paul Auster dijo: “La sombra de los atentados se cierne de manera velada sobre toda la novela, pero no afloran en la narración hasta el final. Esos párrafos le dan un vuelco total al libro. Todo lo que ha tenido ante sus ojos el lector cobra un sentido inusitado. 'Brooklyn Follies' se transforma en una elegía, en un himno a una forma de vivir que desapareció de un plumazo de la faz de la tierra. El lector descubre que lo que tiene ante sí es un canto a un mundo perdido, a la belleza y sencillez de una forma de vida cotidiana que dejó de ser posible a partir de aquellos acontecimientos. El 11 de septiembre de 2001 cambió el curso de la historia, haciéndonos entrar a todos en un periodo ominoso”.

En 'Brooklyn Follies' la literatura está presente desde el principio. El amor por los libros del agente de seguros al que le faltó valor para dedicarse a la literatura o al periodismo, que también es el caso de Tom, el deseo del protagonista de cumplir el sueño de toda su vida de escribir poniéndose manos a la obra en la recta final de su vida (nunca es tarde), las conversaciones eruditas entre tío y sobrino sobre diversos autores claves de la literatura norteamericana, la presencia de la librería con libros antiguos e importantes. Como dice el narrador: nunca debe subestimarse el poder de los libros. Este componente metaliterario en sus novelas es muy propio también de la literatura de Paul Auster.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00