Política

El Gobierno aprueba un nuevo modelo de cuidados que prima la atención en los hogares: "Para que la gente pueda vivir en su casa, en su pueblo, con sus seres queridos"

El Consejo de Ministros impulsa la nueva estrategia de cuidados "personalizados y de proximidad", dotada inicialmente con más de 1.300 millones de euros

En la imagen, una mujer afeitando a una persona mayor en una casa / Klaus Vedfelt

El Consejo de Ministros ha aprobado la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad, en la que prima la atención en el hogar frente al modelo de grandes residencias, dirigido a personas mayores, con discapacidad, menores tutelados y personas sin hogar.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha explicado en la rueda de prensa tras la reunión del Gobierno, que la estrategia es el inicio de "una revolución en el modelo de cuidados": "El futuro no pasa por construir más macrorresidencias, sino por poner los recursos necesarios para vivir en sus casas".

Con una dotación inicial de 1.300 millones de fondos europeos, plantea reforzar la atención a domicilio, la teleasistencia, los centros de día y los modelos residenciales comunitarios, pero también mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores.

También mejora de las condiciones laborales

En España, más del 10 % de la población (entre 4,4 y 6,5 millones de personas) requieren cuidados y apoyos y el 70 % son prestados por las propias familias, fundamentalmente mujeres, ha recordado Bustinduy. Con el título Hacia un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización, la estrategia marca la ruta de 2024 a 2030 para que las administraciones competentes, el Tercer Sector y la sociedad en general viren hacia el modelo de cuidados y de apoyos que permitan que la gente permanezca en su barrio, en su ciudad, en su pueblo o en su entorno si así lo desea.

Propone líneas de acción orientadas a la revalorización del trabajo de cuidados, a la mejora de sus condiciones laborales y a la protección social de las personas cuidadoras.

La estrategia plantea el impulso de soluciones de vivienda asequible y accesible, pero también de la innovación como vehículo del cambio, y pone como ejemplo una veintena de proyectos piloto que se desarrollan ya en varias comunidades autónomas, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que muestran que el nuevo modelo es posible y mejora la vida de las personas.

La estrategia, con cinco ejes de actuación y que recoge un sistema de seguimiento y evaluación, aborda la consolidación de la cultura del acogimiento familiar para la infancia y adolescencia tutelada y aborda actuaciones de coordinación de los cuidados sociosanitarios para fomentar una atención integrada.

Se dirige fundamentalmente a las personas con necesidades de apoyo y cuidados, así como a las familias de estas personas, y a las personas que cuidan, ya sea de forma profesional o no.

El 90% de la ciudadanía española quiere envejecer en su hogar

Al menos 350.258 personas reciben apoyos en recursos de atención residencial: 288.765 personas mayores de 65 años, 32.934 personas con discapacidad, 17.061 menores tutelados en acogimiento residencial y 11.498 personas en situación de sinhogarismo.

El nuevo modelo incluye tres planes bianuales, el primero 2024-2025 se quiere publicar en septiembre, se apoya en dos ejes, la voluntad y las preferencias de las personas y los apoyos en el entorno comunitario para que las personas no se vean obligadas a vivir de acuerdo a un sistema predefinido, estandarizado y no elegido.

Bustinduy ha destacado que el 90% de la ciudadanía española declara que quiere envejecer en su hogar y que "esto es algo que choca con un modelo de cuidados como el actual que continúa marcado por una tradición asistencialista y rígida".

Por ello, el documento, que considera que reúne un "gran consenso, más allá del ruido", fija como objetivo la construcción de un modelo por parte de las administraciones públicas "con un enfoque basado en derechos humanos que posibilite el cumplimiento de los deseos de los usuarios y promueve su participación social e inclusión en la comunidad".

Los fondos para esta estrategia, ha explicado Pablo Bustinduy, se destinarán en su mayor parte a las comunidades autónomas para que puedan implementar este cambio de modelo y la financiación de los mismos se irá complementando en los años sucesivos con un despliegue a través de los planes operativos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00