Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Hora 25Las entrevistas de Aimar
Política

Marcos Peña: "Los palacios presidenciales son una prisión domiciliaria y vivir ahí tiene efectos psicológicos complicados"

Aimar Bretos entrevista al autor de 'El arte de subir (y bajar) la montaña, cosas que aprendí sobre la dimensión humana del liderazgo'

Marcos Peña no ha vuelto a ponerse un traje desde que dejó la política. Peña desempeñó un puesto abrasador, porque fue jefe de gabinete de ministros durante la presidencia de Mauricio Macri. En Argentina, ese puesto consiste en coordinar el gobierno entero, ser la mano derecha del presidente y encargarse con relaciones con el parlamento. En la práctica, un puesto de una exposición pública inmensa y que un antecesor definió de forma muy gráfica: "Todos los días tu máximo logro será sacar un empate, nunca vas a ganar. Los triunfos son del presidente y de los ministros, los fracasos son tuyos". Peña fue un pararrayos y ahora desentraña el factor humano de los liderazgos políticos.

A Peña le pidieron mucha información sobre su patrimonio antes de asumir el cargo, pero no sobre su salud. Y la salud mental, importa: "Los palacios presidenciales son una prisión domiciliaria y vivir ahí tiene efectos psicológicos complicados." Desde que dejó la política, Marcos Peña ha estudiado cómo se gestiona, a nivel personal, la salida del poder. Dicho de otra forma: ¿Cómo se baja la montaña cuando uno está en la cima ejerciendo el liderazgo? Es un proceso del que apenas se habla y que, para muchas personas que han desempeñado cargos de primer orden, puede ser traumático porque les sitúa en un nuevo lugar al que no están acostumbrados. Todas las derivadas del poder y de la salida del poder aparecen en su libro 'El arte de subir (y bajar) la montaña, cosas que aprendí sobre la dimensión humana del liderazgo', publicado con la editorial Siglo XXI.

Las entrevistas de Aimar | Marcos Peña

Las entrevistas de Aimar | Marcos Peña

27:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718119658010/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La salud mental

¿Debemos saber cuál es la salud mental de nuestros presidentes? Peña cree que es un espacio de grises, porque se puede usar como arma política. Cuando Gabriel Boric contó que tenía problema de salud mental, un TOC, una parte del sistema TOC, una parte del sistema le atacó. "Muchas veces en nuestras culturas pensamos en ese líder que se sacrifica, que no duerme, que no toma vacaciones, que trabaja 24 siete. Yo digo que alguien se suba un avión y que el piloto te diga 'buenos días, bienvenidos a la aerolínea. No duermo hace cinco días porque estoy sacrificado por la línea. Como muy mal. No hago deporte'. Lo más probable es que queramos bajarnos del avión. Y, sin embargo, parecería que se lo demandamos a un líder político, cuando tienen que lidiar con algo más complejo que es un país".

Los líderes no son una subespecie

"Es tóxico pensar en los líderes como si fueran una subespecie de la Humanidad, porque genera la sensación de que no es una persona como las demás. Por eso, pienso que el liderazgo es algo que uno atraviesa en la vida", resume Peña. Reconoce que hay un reproche generalizado que se le hace a los líderes políticos y es que se cierran demasiado en un grupo muy pequeño de gente de confianza, que se protegen en ese grupo, que solo confían en ese grupo. Peña sostiene que se trata de una especie de mecanismo de defensa, porque "va de la mano de una autosuficiencia y un mecanismo de control, de dejar poner distancia sobre el resto". Esa decisión personal de los líderes se debe a una ausencia de una formación y un acompañamiento adecuado para la persona en situación de liderazgo".

¿Por qué descuidamos tanto las personas que están con responsabilidades políticas? Peña cree que "eso responde a esa idea antigua un poco del liderazgo mesiánico caudillista" y, aunque eso pudiera tener alguna lógica en el tiempo, "hoy la aceleración de los tiempos" obliga a tener que repensar esto. Marcos Peña sugiere fórmulas que son rompedoras, visto con la mirada actual "¿Se puede pensar algún día de un grupo de personas que esté a cargo de la Presidencia con tareas repartidas? Hay empresas muy grandes que en los que trabajan con dos CEOs, uno para una tarea, otro para otras. ¿Por qué no pensar eso a nivel de los países?", resume el político argentino.

Marisol Rojas

Marisol Rojas

Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00