Hoy por HoyLa economía en 'Hoy por Hoy' con Javier Ruiz
Economía y negocios

Bruselas anuncia la imposición de aranceles a fabricantes chinos de coches eléctricos

Considera que su penetración en el mercado interior daña a los productores europeos por estar subvencionados

Guerra comercial a China: Europa impone aranceles a los coches eléctricos chinos

Guerra comercial a China: Europa impone aranceles a los coches eléctricos chinos

05:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718169732401/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Comisión Europea comunicó este miércoles a China su intención de imponer un arancel de hasta el 38,1 por ciento a la importación de vehículos eléctricos desde el gigante asiático, al considerar que su penetración en el mercado interior daña a los productores europeos por estar subvencionados.

El arancel iría desde el 17,4 % al fabricante BYD, hasta el 38,1 % a SAIC, pasando por un 20 % a Geely, según explicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado. La Unión Europa ultimaba aranceles del 25% al coche eléctrico chino siguiendo la estela de Estados Unidos, lo que supone declarar la guerra comercial a China. Y eso lo van a pagar los consumidores. Se trata de una medida que han liderado Francia y España y que justo estaba previsto que se anunciara este mismo miércoles y a entrar en vigor el mes que viene.

Más información

La posible guerra comercial con China, más alimentada por el giro a la derecha del Parlamento Europeo, ya está aquí. China vendió 10.000 millones de euros en coches en la Unión Europea y duplicó su cuota (al 8%) en este mercado. Bruselas asegura que son "demasiado baratos" y que el gobierno chino subsidia su fabricación para ganar a los modelos europeos.

China ha dicho que responderá con más aranceles a productos europeos: del 10% adicional al 15% que ya tienen. Así que ya tenemos una nueva guerra comercial que van a pagar los consumidores, para empezar con coches más caros.

Tipos de interés

Esta va a ser la gran cita del día. La otra está en la Reserva Federal de EEUU porque descargan las previsiones económicas clave que han de decir si bajan o no los tipos de interés. Allí no van a bajar los tipos y coinciden los dos rayos en el mismo punto:

  • Vamos a conocer el IPC americano. Los economistas esperan que los precios sigan subiendo allí (un 0,1% el último mes y un 3,4% en el último año), lo que significa primero que la inflación sigue alta.
  • También vamos a conocer que los tipos no bajan. La Fed este miércoles no va a hacer nada, pero va a publicar lo que se conoce como su "mapa de puntos", que básicamente dice cuándo y cuánto espera bajar los tipos y, a lo peor, sólo lo hace una vez este año.

¿Por qué es relevante eso para nosotros? Porque si el euro sigue abaratándose y el dólar encareciéndose, lo que paguemos en dólares -el petróleo fundamentalmente- será más caro. Así que nuestros esfuerzos por bajar la inflación, si no están coordinados con América, pueden ser más lentos y menos efectivos de lo previsto.

Tarjetas de crédito

Pero el gran anuncio de la madrugada lo ha dejado Mastercard. La compañía de tarjetas de crédito va a dejar de pedir a los usuarios introducir manualmente el número de tarjeta cuando compran. Eso de "meta los 16 dígitos" tiene los días contados, ha dicho Mastercard en CNBC.

La compañía va a sustituir eso del número de tarjeta por tokens o números aleatorios que se van a generar con tu huella dactilar o con algún otro elemento biométrico (por ejemplo, captar tu cara o tu ojo) y que van a servir para todas las plataformas de compra. El nuevo sistema ha comenzado a desplegarse ya y cubre el 25% de las operaciones actuales.

Según Mastercard, antes de 2030 serán el 100%. Se acabarán las tarjetas. El fraude online se está disparando y va a representar 362.000 millones de euros en los próximos cinco años, el doble de lo que España gasta en pensiones. Ese es el dineral que vuela así.

Cuando hablamos de innovación, ésta es la industria: las tarjetas de crédito empezaron en los años 1950 y 1960 con papel de calco, con máquinas que se llamaban de zip-zap. El sistema de seguridad era llamar al banco que emitía la tarjeta. En los años 70 y 80 empezaron las bandas magnéticas. En los 90 llegaron las tarjetas con microchips y luego las contactless. Entidades aquí ya permiten cargar gastos con tu huella a tu cuenta. Ahora, el futuro de las tarjetas, dice Mastercard, pasa por terminar con las tarjetas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00