Hora 25Las entrevistas de Aimar
Política

La imprescindible explicación para entender por qué China lleva a tantos funcionarios jóvenes a los encuentros diplomáticos

Marcos Peña, exjefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, desvela el motivo en 'Hora 25' con Aimar Bretos

La imprescindible explicación para entender por qué China lleva a tantos funcionarios jóvenes a los encuentros diplomáticos

La imprescindible explicación para entender por qué China lleva a tantos funcionarios jóvenes a los encuentros diplomáticos

01:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718208980136/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Hay una imagen que llama poderosamente la atención de las personas que asisten a una reunión bilateral con China. Mientras los países occidentales viajan con delegaciones pequeñas, China viaja con una delegación que incluye a muchos políticos y funcionarios jóvenes. No toman decisiones, pero están sentados detrás, observando. Esa situación la vivió Marcos Peña, que fue jefe de gabinete del presidente argentino Mauricio Macri.

"Se debe a la dimensión del tiempo tan distinta que tienen", explica Peña en 'Hora 25' con Aimar Bretos, que ve en ese ejemplo uno de los "aprendizajes maravillosos" que deja un país como China. Cuando se interesó por las razones que había detrás de esa presencia de jóvenes en reuniones de alto nivel, la respuesta le asombró: "Ellos te explicaban que, de esa manera, iban formando a la gente que dentro de diez, veinte o treinta años va a llegar a las sillas principales. Así, esas personas tienen en su cabeza los últimos veinte o treinta años de relación entre ambos países".

La perspectiva occidental, en cambio, es muy cortoplacista porque cada gobierno viaja con "gente nueva" que "no sabe qué pasó en reuniones anteriores". Ahí radica la ventaja estratégica china. Según Peña, esa visión radicalmente distinta del tiempo explica cómo cada cultura aborda el liderazgo político.

Marcos Peña acaba de publicar 'El arte de subir y bajar la montaña, cosas que aprendí sobre la dimensión humana del liderazgo', publicado con la editorial Siglo XXI. Es un ensayo en el que reflexiona sobre la salida del poder. Su reflexión interpela no solamente a cómo se ejerce el poder, también sobre cómo percibimos los ciudadanos a los líderes políticos y qué se les exige. "Es tóxico pensar en los líderes como si fueran una subespecie de la Humanidad, porque genera la sensación de que no es una persona como las demás. Por eso, pienso que el liderazgo es algo que uno atraviesa en la vida", resume Peña.

Más información

Reconoce que hay un reproche generalizado que se le hace a los líderes políticos y es que se cierran demasiado en un grupo muy pequeño de gente de confianza, que se protegen en ese grupo, que solo confían en ese grupo. Peña sostiene que se trata de una especie de mecanismo de defensa, porque "va de la mano de una autosuficiencia y un mecanismo de control, de dejar poner distancia sobre el resto". Esa decisión personal de los líderes se debe a una ausencia de una formación y un acompañamiento adecuado para la persona en situación de liderazgo".

Marisol Rojas

Marisol Rojas

Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00