Internacional

Suiza acoge la Cumbre de Paz Global para Ucrania organizada por el presidente Zelenski con las grandes ausencias de Rusia y China

El presidente ucraniano "todos los países tendrán la oportunidad de demostrar su liderazgo" en forma de una "mayoría responsable con el potencial de acercar la paz y restaurar de pleno derecho la Carta de Naciones Unidas"

Zelenski llega a Suiza para la Cumbre de Paz

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha llegado este pasado viernes en Suiza para participar a partir de hoy en su gran iniciativa de paz para el país, la llamada Cumbre de Paz Global; "dos días de conversaciones entre naciones distintas y unidas a pesar de todo con el objetivo común de llevar una paz justa y duradera para Ucrania", ha hecho saber el mandatario.

Más información

La cumbre está marcada por la esperada ausencia de Rusia, que ha rechazado por completo el plan de paz ucraniano al negarse a retirar a sus fuerzas y a devolver a Ucrania la soberanía de las regiones ucranianas bajo su control, como exige Kiev. Tampoco acudirá a la cumbre ninguna representación de China, próxima a Moscú, que lleva meses impulsando su propia iniciativa de paz.

A la cumbre acudirán no obstante cerca de un centenar de países y organizaciones internacionales. Estados Unidos estará representado por la vicepresidenta del país, Kamala Harris, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan. Juntos "reafirmarán su respaldo al pueblo de Ucrania frente a la agresión rusa", de acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca.

Scholz subraya que no se puede lograr la paz sin Rusia

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha manifestado en su intervención en la cumbre de paz sobre Ucrania que se celebra en esta localidad suiza que Rusia ha elegido seguir con su guerra por mucho que la participación de Moscú sea necesaria para poner fin a la guerra. "Hoy Rusia ha rechazado escuchar nuestra llamada colectiva por la paz sobre la base de la ley internacional y la Carta de las Naciones Unidas", dijo Scholz tras reprochar a Moscú su actitud, consistente en Ucrania en mantener la agresión contra el país de Volodímir Zelenski que comenzó en febrero de 2022.

"Es verdad que la paz no se puede lograr sin implicar a Rusia, pero no olvidemos que Rusia sigue lanzando su brutal guerra", manifestó el jefe del Gobierno alemán, que consideró la cumbre de paz organizada a iniciativa de Ucrania como una cita "importante". "Lograr la paz exige grandes esfuerzos", advirtió el canciller alemán. La paz en Ucrania, según Scholz, no puede parecerse a un "conflicto congelado", un escenario que es "injusto, peligroso e insostenible para Ucrania, para Europa y para comunidad internacional".

Italia defiende que la paz no puede implicar la rendición de Ucrania

El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, defendió este sábado en la cumbre internacional sobre Ucrania que un eventual acuerdo de paz "no puede implicar la rendición de Ucrania y la continuación de la ocupación de su territorio por parte de Rusia". Tajani participó en nombre de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que este sábado clausuró con una rueda de prensa la cumbre del G7 que presidió Italia, pero según algunas fuentes podía viajar mañana a Suiza para participar en la sesión, aunque no está confirmado.

El jefe de la diplomacia italiana aseguró que su país, presidente de turno del G7, "quiere mantener a Ucrania en el centro de la agenda nacional e internacional" y que "el objetivo político es una paz justa". "No estamos en guerra con Rusia, pero desgraciadamente no hay señales de que Putin vaya a conseguir la paz. Si Rusia pone fin a su agresión contra Ucrania y restablece la integridad territorial habrá una la paz para Ucrania. Esta no puede implicar la rendición de Ucrania y la continuación de la ocupación de su territorio por parte de Rusia", agregó.

EEUU anuncia 1.400 millones de euros para el sector energético

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha anunciado este sábado, como representante de su país en la cumbre de paz para Ucrania que arranca hoy en Suiza, una ayuda de más de 1.400 millones de euros para "potenciar el sector energético ucraniano, abordar las necesidades humanitarias de la población civil y reforzar su seguridad".

Este paquete comprende 466 millones de euros en nuevos fondos "de asistencia energética" así como la "redistribución" de 302 millones de euros en "fondos previamente anunciados" para, en su conjunto, "reparar la infraestructura ucraniana dañada en la guerra con Rusia". Este dinero, procedente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), también servirá para "expandir la capacidad de generación de energía en Ucrania, animar a la inversión del sector privado y proteger la infraestructura energética" del país.

Otra cantidad de 353 millones de euros quedará destinada a la asistencia humanitaria a refugiados o desplazados internos que han recibido "el impacto de la brutal guerra de Rusia contra el pueblo ucraniano", en forma de asistencia alimentaria, refugios, servicios médicos y de higiene.

Además, y en colaboración entre el Congreso y el Departamento de Estado, Harris ha anunciado otros 280 millones de euros para "asistencia a la seguridad civil" que comprenderá "equipo imprescindible para la supervivencia" de los operativos de la guardia fronteriza y de las fuerzas de seguridad del Estado para que "operen con seguridad en el frente de guerra" en sus tareas de rescate de civiles y en la investigación de "crímenes de guerra cometidos por Rusia".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00