La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

De la adolescencia a la vejez: lucha y metamorfosis de la mujer

Historias de barrio y de mujeres atraviesan La Hora Extra. La escritora Magalí Etchebarne radiografía con humor la crueldad en 'La vida por delante'. Eneko Sagardoy protagoniza 'Lucha y metamorfosis de una mujer', de Édouard Louis. Regresan Colm Tóibín y Richard Ford y conocemos al grupo de moda, Alcalá Norte

De la adolescencia a la vejez: lucha y metamorfosis de la mujer

De la adolescencia a la vejez: lucha y metamorfosis de la mujer

45:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718386524423/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Hoy tenemos tres historias de mujeres, un payaso en el horizonte y un clown, que no es lo mismo. Mujeres que se rebelan. Mujeres en torno a los 50, como las que nos visitaron hace un par de meses en La Hora Extra. Mujeres buscando su libertad, huyendo de la violencia masculina y machista. Emprendemos un viaje desde la infancia y la adolescencia, ese tiempo en el que tenemos toda la vida por delante, como advertía la semana pasada el actor Álex Mola. Un recorrido hasta ese momento en el que ya no tienes toda la vida por delante o te aterroriza qué vida tienes por delante.

Recibimos en primer lugar a Eneko Sagardoy, protagonista junto a Eva Trancón de Lucha y metamorfosis de una mujer, adaptación de la novela de Édouard Louis que coproducen Tanttaka y Teatro Arriaga. Nos cuenta la metamorfosis de una mujer destruida por la sociedad patriarcal, la familia e incluso su hijo, antes de celebrar su reencuentro y devolver este, públicamente, la dignidad a su madre. Una mujer con sus luchas y sus sueños, coartados por la violencia de la precariedad, de la clase obrera de la que es imposible escapar.

Eneko Sagardoy en &#039;Lucha y metamorfosis de una mujer&#039;

Eneko Sagardoy en 'Lucha y metamorfosis de una mujer' / LYMDUM_E&E_Dockstudio

La escritora argentina Magalí Etchebarne ha publicado también cuatro relatos protagonizados por mujeres y sus realidades en un mundo cruel. Con La vida por delante (Páginas de Espuma), se ha hecho con el Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve 2024. La muerte, la madre, el trabajo, la memoria, la infancia, adolescencia y el amor atraviesan las diferentes historias.

Magalí Etchebarne: &quot;La verdadera revolución está en la ternura frente a la crueldad que gobierna el mundo&quot;

Tras cautivar a más de un millón de lectores con Brooklyn, novela adaptada con éxito al cine, el irlandés Colm Tóibín regresa con Long Island, publicada esta semana por Lumen y que tiene lugar 25 años después de aquella historia. La protagonista es otra mujer sola en su matrimonio, sin amigos ni vida social, de anhelos insatisfechos e incluso no reconocidos. También ha huido, como la madre de nuestra primera historia, de Irlanda a Estados Unidos. Un día, un hombre irlandés, como ella, se presenta en su casa y le dice que su marido ha dejado embarazada a su esposa. Así comienza Long Island. El escritor nos lleva a la primavera de 1976, un momento de transformaciones sociales, recogidas por la prensa, y que cambian la mente y vida de esta mujer. Una metamorfosis a fuego lento, que no tiene que ver con el feminismo, dice, pero que nos lleva también a preguntarnos cuándo es demasiado tarde para cambiar de rumbo, cuándo dejamos de tener toda la vida por delante.

Cubierta de &#039;Long Island&#039;, de Colm Tóibín

Cubierta de 'Long Island', de Colm Tóibín / Lumen

Long Island es una novela llena de decisiones que tomar y muchas más a las que renunciar, para recomponer una familia rota. Seguimos en Estados Unidos. Pepa Blanes ha conversado con el Premio Pulitzer y Princesa de Asturias Richard Ford, que nos ha presentado su nueva novela, Sé mía, con Anagrama. La última entrega de una saga protagonizada por el emblemático Krank Bascombe, que a sus 74 años y después de mostrarnos las transformaciones de Estados Unidos en las últimas décadas, revisita ahora una vida llena de altibajos y cambios. Y algo que no cambia: Donald Trump en el horizonte. Toda la vida por delante, pero qué vida.

Cubierta de &#039;Sé mía&#039;, de Richard Ford

Cubierta de 'Sé mía', de Richard Ford / Anagrama

Richard Ford: &quot;Me irrita tener que preocuparme por el futuro de la democracia de mi país&quot;

Terminamos con el poder sanador de la risa. Alain Vigneau, actor, clown, pedagogo, creador de la compañía franco española La Stravagante, más de 30 años de teatro a sus espaldas. Acaba de publicar 'El camino del clown' con Ediciones La Llave. En los talleres que ha realizado por medio mundo, cientos de personas han utilizado las técnicas del clown para poder sanar sus traumas, no sólo mentales, también físicos y que, en muchos casos, tienen su origen en una infancia maltratada. Porque para Alain, "todo ser humano tiene un clown en su interior·, nos cuenta. El payaso francés acaba de resumir todas sus experiencias como terapeuta de la risa en este libro que completa una trilogía, que comenzó con Clown esencial. Vigneau vive ahora en España, pero, como miembro destacado de la ONG "Payasos sin fronteras", también ha viajado y actuado en muchos países que han sido devastados por las guerras, como Namibia, Guatemala, Nicaragua o El Salvador; o por grandes catástrofes naturales, como el tsunami que arrasó la costa de Indonesia.

Cubierta de &#039;El camino del clown&#039;, de Alain Vigneau

Cubierta de 'El camino del clown', de Alain Vigneau / Ediciones La Llave

Alain Vigneau lleva ya 35 años utilizando las técnicas teatrales de los payasos para mejorar el desarrollo de las personas que acuden a sus talleres. El propio autor reconoce en este libro que sufrió una infancia trágica, pero que esto le empujó a buscar su verdadera vocación. Hace muchos años creó su propia compañía de teatro gestual, a la que llamó "La Stravagante", y sus espectáculos siempre han sabido unir el humor con la sensibilidad para poder celebrar la tragicomedia humana. A sus 65 años, Alain Vigneau es considerado a nivel internacional como un "maestro de Clowns", pero él tiene muy clara su misión: investigar y plicar las herramientas de su profesión artística que tienen que pueden curar a las personas.

Y nos despedimos con el grupo del que habla todo el mundo: Alcalá Norte. Son lo más del nuevo pop rock español, actualizando el mejor sonido ochentero. Si no saben de qué les hablamos, tranquilos, tampoco lo sabía Rosalía hasta hace nada. Nos presentan a esta banda madrileña, también de barrio obrero, nuestros compañeros de Fuego y Chinchetas.

Alcalá Norte: &quot;Estamos agradecidos al centro comercial y también a Rosalía. Más o menos igual&quot;
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00