Hoy por HoyLa economía en 'Hoy por Hoy' con Javier Ruiz
Economía y negocios

El plan de Netflix que cierra el círculo de las plataformas de 'streaming'

La agencia Bloomberg publica que la plataforma estudia crear un canal gratuito de emisión

Netflix estudia crear un canal “gratuito” de emisión

Netflix estudia crear un canal “gratuito” de emisión

04:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719210846949/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Netflix estudia crear un canal gratuito de emisión. La agencia Bloomberg publica lo que puede ser el cierre del círculo de las plataformas de streaming en televisión. Lo adelanta este lunes la agencia Bloomberg. Lo que nació como una fórmula para terminar con la televisión convencional va camino de convertirse estrictamente en televisión convencional. Bajo demanda, pero tan convencional como los anuncios que interrumpían el programa Un, dos, tres.

¿Qué plantea Netflix? Según publica Bloomberg, está estudiando emitir películas y series con anuncios de forma gratuita en algunos mercados para llegar a las audiencia que no pueden pagarse la suscripción. Según la información, se está planteando comenzar a experimentar en mercados como Alemania o Japón. Ya se hizo ya este experimento en Kenya, pero se canceló.

Netflix ya tiene un modelo de suscripción barata con anuncios que la ha colocado como el décimo jugador publicitario en ventas de anuncios por vídeo, pero todavía a millas de distancia de, por ejemplo, Youtube.

El largo camino de Netflix.

El largo camino de Netflix. / Javier Ruiz

Los expertos de la industria consultados temen que ese puede ser el camino para todas, que, de hecho, dejan cifras como las de Amazon Prime donde el 75% de sus usuarios a fecha de hoy ven contenidos con anuncios.

Asi que la tele moderna que ibas a poder controlar, que no tenía publicidad y todas aquellas cosas que se vendieron puede terminar siendo tan moderna, tan moderna, como cuando se veía el coche fantástico con anuncios de Nocilla.

Hay otros asuntos económicos con los que se abre la semana. En EEUU, este jueves se va a celebrar el primer debate presidencial y en Francia la primera vuelta de las elecciones. Y la factura ya se está pagando. Francia ha dejado de ser el primer mercado europeo. Desde que Macron convocó elecciones y la ultraderecha se ha dibujado como primera alternativa. La bolsa francésa ha perdido más del 5% de su valor, unos 160.000 millones de capitalización. La incertidumbre se ha apoderado del mercado galo y el resultado es que la bolsa de Londres ya es más cara que la de París.

El mercado francés sólo vale 3,13 billones frente al británico que vale 3,18 millones. Así que si alguien se pregunta si el miedo y la incertidumbre ante la ultraderecha cotizan, la respuesta es sí y cotizan especialmente mal entre los bancos que se están hundiendo por miedo al intervencionismo de lo que puede venir:

  • Société Générale se ha desplomado un 14%.
  • BNP Paribas ha caído un 10,6%.
  • Credit Agricole un 11.2%.

¿Qué están leyendo los mercados? Un parlamento dominado por los populistas a la derecha va a hacer muy difícil reducir la deuda pública (que allí está en el 110,6% del PIB) y el déficit público, gastar más de lo que se ingresa, un agujero que tiene un tamaño del 5,5% del PIB.

Las agencias de calificación miran ya a Francia. Standard and Poor’s ya ha revisado a la baja la perspectiva de largo plazo del país. Así que no son sólo los futbolistas los que advierten. Más peligroso es lo que advierten los mercados.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00