Cine y TV

La 'marca España' en las plataformas de 'streaming': estas son las que más apuestan por el contenido nacional (y las que menos)

La Universidad Carlos III de Madrid publica un estudio en el que se analiza la influencia del contenido español en las distintas plataformas en 'streaming'

El actor Enzo Vogrincic como Numa Turcatti para 'La sociedad de la nieve'.

Madrid

Hace apenas unos días, concretamente el pasado viernes, la Universidad Carlos III de Madrid publicaba un nuevo estudio en el que analizaba la influencia del contenido español en las distintas plataformas en 'streaming'. Desde Netflix, Amazon Prime Video o HBO Max hasta Disney+, Apple TV+ y SkyShowtime, que llegaba a España hace algo más de un año con el objetivo de formar parte de una de las luchas más encarnizadas de los últimos años. Todo ello con el objetivo de descubrir cuáles son las plataformas que más apuestan por el contenido nacional y cuáles están un paso por detrás en este sentido.

Más información

Para llevar a cabo esta investigación, los profesores Luis A. Albornoz, M.ª Trinidad García Leiva y Pedro Gallo, del Grupo de Investigación Diversidad Audiovisual, han tenido en cuenta series, películas o cualquier tipo de contenido audiovisual que se hayan estrenado hasta enero de 2024 en cuya producción se verifica algún grado de participación de capital español. A pesar de que los datos puedan fluctuar ligeramente, ya que entre los meses de enero y junio de 2024 se han producido nuevos proyectos y cancelados otros tantos, este estudio nos permite mostrar un reflejo de la 'marca España' en las plataformas de vídeo en streaming.

Prime Video, a la cabeza

Tal y como recoge este estudio, que ha salido adelante con el apoyo del Instituto Universitario del Cine Español de la UC3M, a día de hoy se ofertan 1.591 títulos españoles únicos en las distintas plataformas consultadas. De esta manera se refleja un ligero aumento respecto a enero de 2023, cuando los responsables de esta misma investigación contabilizaron un total de 1.406 títulos españoles únicos. Un incremento que se produce en paralelo al crecimiento del tamaño total de los catálogos, por lo que la parte del pastel sigue siendo prácticamente la misma que hace un año. ¿Y cuál de todas estas compañías es la que más apuesta por el contenido nacional?

Distribución de los títulos españoles en los seis servicios.

Distribución de los títulos españoles en los seis servicios. / Universidad Carlos III

Según indica esta investigación, Prime Video es la plataforma de vídeo que más contenido nacional ofrece a sus clientes con un total de 906 producciones españolas (un 15,1% de su catálogo total). A continuación nos encontramos con Netflix (641), Disney+ (165) y HBO Max (111), segunda, tercera y cuarta, respectivamente. Muy lejos de estas cuatro nos encontramos a SkyShowtime, que apenas cuenta con nueve títulos españoles y Apple TV +, con tan solo cuatro. Cuatro de las seis plataformas analizadas (Prime Video, Netflix, Disney+ y Apple TV+) ofrecen más contenido nacional que el año pasado por estas mismas fechas. En HBO Max y SkyShowtime, sin embargo, la oferta total de títulos ha decrecido.

Hay 200 obras disponibles en más de un servicio

A pesar de que Amazon Prime Video es la plataforma que más contenido nacional ofrece, Netflix es el servicio que más mecanismos despliega para resaltar la presencia de obra española, consagrando carruseles a las películas y series de este origen. De ahí que quienes accedan a Netflix tengan más facilidad para encontrar el contenido nacional que en otras propuestas. ¿Y qué tipo de contenido nacional nos encontramos en las distintas plataformas? Según este estudio, el número de largometrajes es significativamente más alto que el de las series. Estamos hablando que las películas representan el 60% de toda la obra española ofertada.

Así es el contenido ofertado por las distintas plataformas.

Así es el contenido ofertado por las distintas plataformas. / Universidad Carlos III

No obstante, y si nos ceñimos al número de horas de contenido, las series ganarían a los largometrajes de calle. Y, como no podía ser de otra forma, en la mayoría de estas series y películas predomina el castellano como lengua principal. A día de hoy, tan solo hay 62 producciones en catalán, 12 en euskera y 3 en gallego. De hecho, hay más producciones españolas íntegramente en inglés (101) que en catalán, euskera y gallego juntos. Por lo tanto, el informe nos demuestra que el catálogo nacional está creciendo al ritmo que lo hace la industria en general, pero que todavía hay mucho camino que recorrer. Principalmente a la hora de apostar por contenido en lenguas cooficiales, ya que siguen estando infrarepresentadas en estas plataformas de vídeo en streaming.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología y buscador de historias virales e inverosímiles...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00