Punto de FugaPunto de Fuga
Internacional

El renacer de Medellín

"Punto de Fuga" recorre la ciudad colombiana para entender su espectacular transformación que la ha llevado a ser referente cultural y segundo destino turístico del país apenas dos décadas después de ser considerado uno de los puntos más conflictivos y violentos del planeta por el narcotráfico.

El renacer de Medellín

El renacer de Medellín

50:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1720709513564/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Vivir en Medellín en los 90 y en los primeros años de este siglo era vivir en el miedo. El joven empresario José Manuel Murillo, que era niño por entonces, explica que les enseñaban "que las paredes escuchaban". La ciudad estaba tomada por diferentes grupos criminales vinculados al narcotráfico que se repartían los barrios. Transitar de una calle a otra era jugársela. "Vivíamos con el miedo de traspasar una frontera invisible y que nuestra vida corriera peligro. Normalizábamos las malas noticias", relata José para describir el clima de terror que se respiraba en Medellín entonces. De hecho, él vio morir a tres amigos.

La estadística refleja la gravedad del problema porque Medellin registraba por entonces 4.500 homicidios al año frente a los menos de 400 notificados en 2023. "Eran mafias del narcotráfico que se apoyaban en el despojo de tierras de campesinos que son llevamos a la ciudad para ser reclutados luego", explica Jorge Blandón que lleva años ofreciendo alternativas a los chicos más jóvenes con su organización "Nuestra gente de Medellín" y acaban de estrenar la obra de teatro "Pan-de-mías" que apela a la memoria de la población local.

Uno de los aspectos más relevantes de esta recuperación es que ha utilizado el Arte como vehículo con programas como "armas por instrumentos" del que actualmente se benefician 27.000 niños y jóvenes de 4 a 25 años. José Manuel Murillo fue uno de esos chicos beneficiados: "Era bello porque los fines de semana nos juntábamos hasta 400 jóvenes a ensayar con la orquesta y eso nos permitía ampliar los territorios seguros en los que nos podíamos mover", cuenta José.

En realidad, Medellín es cuna de grandes artistas de larga trayectoria como Juanes y también de nuevas estrellas que conectan con las nuevas generaciones como Maluma o Karol G pero lo importante es que el gusto por la música cala en las clases populares que ven en ella una vía de escape a sus problemas y un motivo de alegría en sus hogares. "No alcanzamos a dimensionar lo que una actividad cultural puede aportar en un hogar o en una familia y más en estos territorios tan marcados por la violencia", explica Elías García, nuestro guía en el barrio de Moravia que explica el cambio de la ciudad en la resiliencia y en la aspiración de mejora de los vecinos de Medellín.

Una de ellas es Fanori, un madre a la que encontramos actuando en un centro comunitario del barrio y nos explica emocionada que la música representa para ella "volver a vivir". "Tuve momentos difíciles y estaba prácticamente muerta en vida por problemas económicos, familiares y emocionales... tener la oportunidad de hablar con personas es muy chévere, te hacer renacer", cuenta para explicar la importancia que la música ha tenido para ella y la vida de su familia, porque ahora proyecta esa alegría en su hogar.

La música, unida a otras disciplinas artísticas como la pintura, el teatro, la moda o incluso la gastronomía, ha arrinconado la violencia y ha revalorizado la ciudad hasta convertirla en el segundo destino turístico de Colombia, que atrapa a los visitantes por la exuberancia de la vegetación, por sus icónicos grafitis y por su clima, porque a Medellín se la llama la "ciudad de la eterna primavera". Circunstancia que ha traído otros problemas como la gentrificación y ha visibilizado lacras como la prostitución infantil impulsada por el turismo en la ciudad.

El museo casa de la memoria de la ciudad destaca una frase recogida de una canción de César López que dice: "Perdonar no puede cambiar lo que vivimos, pero puede transformar el futuro". Estos chicos lo han conseguido y están consolidando esa transformación con retos pendientes, pero también llenando ya de alegría muchos hogares en los que antes sólo había violencia.

Pablo Morán

Pablo Morán

Jefe de Internacional de la Cadena SER y director del programa "Punto de Fuga" dedicado a temas sociales,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00