La Hora Extra
Ocio y cultura

Medusa y Cleopatra, del mito al monstruo y la construcción de la femme fatale

Hay historias mal contadas o no contadas por sus protagonistas. Hoy juntamos a Medusa y a Cleopatra, dos mujeres, dos mitos, dos construcciones de la mujer fatal. Celebramos además el centenario de James Baldwin y nos acercamos a las mejores exposiciones olímpicas por los Juegos de París

Érase una y otra vez la misma historia, repetida a través de los siglos. La historia escrita por los vencedores, ese relato falocéntrico en el que ellos son hombres hechos para luchar y triunfar, mientras ellas están sometidas a la domesticación, a la reclusión familiar y a ese rol de los cuidados. Si las mujeres se atreven a salir de ese esquema, se convierten en una tentación peligrosa, una amenaza, la anticultura.

Después de un mes visitando el Festival de Almagro, hoy toca acercarnos a Mérida, al Festival Internacional de Teatro Clásico, que celebra 70 ediciones y por todo lo alto. El de la semana que viene va ser uno de los reencuentros teatrales más esperados, el de Victoria Abril con su público en España, después de casi medio siglo sin pisar un escenario en nuestro país. Abril debuta en Mérida interpretando a Medusa, una obra escrita y dirigida por José María del Castillo, nuestro primer invitado.

Cartel de la obra de teatro Medusa, protagonizada por Victoria Abril

Cartel de la obra de teatro Medusa, protagonizada por Victoria Abril

Cartel de la obra de teatro Medusa, protagonizada por Victoria Abril

Cartel de la obra de teatro Medusa, protagonizada por Victoria Abril

Hay historias que llevan miles de años esperando a ser contadas o bien contadas. Historias de sierpes, áspides, víboras o culebras, un animal tan astuto e intuitivo como temido y tan asociado a la feminidad. La historia de Medusa lleva dos mil años esperando a ser contada, recuerda Victoria Abril, que agradece a Del Castillo el haber escrito este texto sobre el temido monstruo de la antigüedad con cabellos de serpiente y mirada petrificadora para todo aquel que osase mirarla. El dramaturgo da voz a Medusa para contar su historia, su verdad, en una obra que profundiza en el pensamiento social inducido, las apariencias, el miedo a lo diferente y el valor de la integridad en una sociedad que no ha cambiado tanto a pesar del paso de los siglos.

Del monstruo Medusa al monstruo que también fue para muchos, en el imaginario colectivo, Cleopatra. "Nos han inmo­vilizado entre dos mitos horripilantes: entre la Medusa y el abismo", escribe Hélène Cixous en La risa de Medusa: "Para ver a la medusa de frente basta con mirarla: y no es mortal. Es hermosa y ríe". La risa de Medusa es uno de los ensayos que inspiró la tesis doctoral de Carlos Primo Cano, periodista cultural y compañero de El País, que escribe en la revista ICON. Con la editorial Carpe Noctem ha publicado Las máscaras de Cleopatra. Génesis de una femme fatale (1820-1930), que forma parte de una trilogía que completarán Salomé y Judith.

Cubierta de 'Las máscaras de Cleopatra', de Carlos Primo Cano

Cubierta de 'Las máscaras de Cleopatra', de Carlos Primo Cano / Carpenoctem

Cubierta de 'Las máscaras de Cleopatra', de Carlos Primo Cano

Cubierta de 'Las máscaras de Cleopatra', de Carlos Primo Cano / Carpenoctem

La tesis surgió a partir de un interés por la época, confiesa el escritor que siempre le han interesado los movimientos artísticos y literarios que suceden al mismo tiempo que grandes hitos culturales y sociales. En este caso el modernismo, que es esa mezcla de romanticismo gótico, simbolismo y un orientalismo decadente que coincidieron a finales del siglo XIX. "Me interesaba hablar de esos movimientos un poco marginados por la historia de la literatura y relacionarlos con el arte, con las artes plásticas. Y ahí surgió el arquetipo de la femme fatale a explotar. Judith y Salomé son las dos grandes decapitadoras de la Biblia, Salomé ha inspirado múltiples recreaciones de Cleopatra hasta convertirse hoy en una figura de la cultura popular".

Cleopatra fue la última reina de la dinastía tolemaica, gobernó Egipto entre el año 52 y el 30 a. C., en una época especialmente turbulenta, que concluyó con la incorporación del imperio del Nilo al poder de Roma. Los historiadores que han estudiado su figura han llegado a la conclusión de que fue una mujer inteligente y culta, que hablaba varias lenguas y tenía conocimientos de ciencia, música, historia y estrategia. Esto sabemos de Cleopatra, lo demás es un mito muy marcado por una visión misógina y simplificadora de la historia, según el autor.

De una forma muy didáctica y amena, Primo recoge a un montón de escritores, autores, de artistas que tuvieron la mala suerte de coincidir con Galdós o con la Generación del del 98 y quedaron en un segundo plano. A lo largo del libro podemos observar numerosas obras pictóricas que han representado a Cleopatra y su evolución en un siglo de cambios y transformaciones sociales. Hasta llegar al cine mudo y las primeras películas de Cleopatra, interpretadas por Theda Bara, Vivien Leigh o Elizabeth Taylor.

Al mismo tiempo que las mujeres pedían el derecho al voto o derechos laborales tras su incorporación activa al empleo a partir de la revolución industrial, la literatura se llena de figuras enigmáticas que nunca dicen lo que piensan, que seducen a hombres y les hacen caer en un abismo fatal. Mujeres bellas, con una sexualidad desinhibida, que cautivan e incluso drogan o envenenan a los hombres. La femme fatale, de la que hemos hablado en profundidad con Carlos Primo en esta entrevista.

Este próximo 2 de agosto se cumplen cien años del nacimiento de James Baldwin, novelista, ensayista, dramaturgo, poeta y también un activista antirracista y LGTBI. Baldwin nació en el barrio de Harlem, en Nueva York, el 2 de agosto de 1924. Fue el mayor de nueve hermanos, nunca conoció a su padre biológico y la religión le marcó de por vida. Terminó entendiéndola como un instrumento de sometimiento de los blancos hacia la población negra, hasta que terminó declarándose ateo. Esa experiencia la contó en su primera novela, Ve y dilo en la montaña, un libro que tuvo muchísimo éxito y que le situó en primera línea del panorama literario. Era principios de los años 50, Baldwin estaba ya considerado por la crítica como "la gran voz negra del futuro de América". Es entonces cuando se plantea abordar el otro gran tema de su corpus literario, algo tan delicado y espinoso en aquella época como la homosexualidad. El cuarto de Giovanni, que ahora reedita Sexto Piso, es la historia de David, un estadounidense expatriado en París, de vida bohemia y que, comprometido con su novia, conoce a un joven camarero que le hace enfrentarse a lo que realmente quiere. La novela se convirtió en precursora de la literatura queer en Estados Unidos y se anticipó a los movimientos sociales de los años 60 que reclamaban igualdad de derechos y libertad sexual.

'El cuarto de Giovanni' de James Baldwin

'El cuarto de Giovanni' de James Baldwin

'El cuarto de Giovanni' de James Baldwin

'El cuarto de Giovanni' de James Baldwin

El racismo fue otro de los grandes temas de la obra de Baldwin, en ensayos como La próxima vez el fuego, historias personales que reflejan su pensamiento político y su activismo con el que insta a enfrentarnos a las instituciones que nos oprimen. Capitán Swing ha publicado la primera edición de este ensayo en España. James Baldwin regresó a Francia tras los asesinatos de Luther King y Malcolm X. Allí pasó el resto de su vida. Murió de cáncer con 63 años.

'La próxima vez el fuego' de James Baldwin

'La próxima vez el fuego' de James Baldwin

'La próxima vez el fuego' de James Baldwin

'La próxima vez el fuego' de James Baldwin

Y terminamos en París, donde acaban de comenzar los Juegos Olímpicos. Desde su primera edición moderna en Atenas en 1896, los Juegos Olímpicos han reunido a culturas y países en encuentros deportivos, pero también han sido origen de discriminaciones contra las minorías, como pone de relieve una exposición en el Museo del Louvre. 'El Olimpismo. Una invención moderna, un patrimonio antiguo' propone al público descubrir cómo se gestaron los primeros Juegos y cuáles fueron sus fuentes iconográficas, así como analizar su contexto político y comprender cómo decidieron sus organizadores reinventar los torneos de la antigua Grecia. Hay más exposiciones interesantes que repasamos con nuestro corresponsal en Francia, Vicenç Batalla.