De Fidel Castro a Volodímir Zelenski: los debates anuales de la ONU que han marcado el rumbo del mundo
El debate general marca la semana en la que dirigentes más de 190 países van a intervenir en la sede de Naciones Unidas para tratar los grandes conflictos globales
Su nombre oficial es Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas y en ella se produce el llamado debate general que cada año da inicio a las sesiones plenarias de la Asamblea General de la ONU y que parte en cada ocasión con un lema distinto. El de este 2024 es "No dejemos a nadie atrás: actuar juntos para conseguir la paz, un desarrollo sostenible y la dignidad humana para el presente y las generaciones futuras". En la práctica es una sucesión de intervenciones de líderes de todos los países del mundo, desde Brasil a Corea del Norte, que pondrán imagen y declaraciones a la situación actual de todo el planeta.
Desde ese estrado de Nueva York hemos escuchado a John Fitzgerald Kennedy, a Fidel Castro, a Mijail Gorbachov o a Angela Merkel. Ha sido testigo de la historia contemporánea desde el 10 de enero de 1946, si bien en esa fecha la Asamblea General fue proclamada en Londres y su primera sede en Nueva York fue temporal hasta instalarse en Manhattan en 1951. Ucrania o Gaza serán protagonistas en la edición de este año, rara es la vez en la que el debate no se ha tenido que celebrar con alguna guerra en marcha en algún lugar del mundo, si bien también se va a discutir en concreto sobre armamento nuclear, la subida del nivel del mar o la resistencia antimicrobiana.
Más información
Este año nos dejará la última intervención de Joe Biden, escucharemos a Volodímir Zelenski pedir ayuda a Occidente frente a la invasión de Rusia, será el debut de dirigentes ultras como Javier Milei y tendrá un último día curioso en cuanto a las comparecencias con las intervenciones de ambas Coreas o de Venezuela, en pleno foco internacional después de las últimas elecciones. Veremos si deja algún momento para la historia, ya que estos debates han sido escenario de algunos mensajes que han perdurado en el tiempo y han mostrado el rumbo del mundo en los años posteriores.
El récord de Fidel Castro y la defunción anticipada de la URSS
Desde 1955 es tradición que Brasil inicie el debate, pues hasta esa fecha era el único país que se ofrecía voluntario para hacerlo, lo que provocó que se haya convertido ya en una rutina. Después va Estados Unidos como país anfitrión. Este año el debate lo cerrará Kiribati ya el lunes 30. El turno de España llegará el viernes y en la sucesión de participantes sólo intervendrán tres países o entidades no reconocidas mayoritariamente como miembros de la ONU: Palestina, el Vaticano y la Unión Europea.
Aunque se le llame debate, en realidad no lo es. Cada interviniente habla sin que se genere un intercambio directo de posiciones y durante un espacio de tiempo teóricamente breve, no muy superior al cuarto de hora. Ahora bien, ese límite temporal no es una norma fija y en más de una ocasión los líderes mundiales no lo han respetado.
El récord lo tiene Fidel Castro. En 1960 empezó diciendo "nosotros vamos a hablar claro" y prometió intentar hacer lo posible por ser breve. 269 minutos después, pasadas más de cuatro horas, terminó su discurso en el que defendió los principios de la revolución cubana que había triunfado el año anterior.
Mijail Gorbachov tomó la palabra en 1988, 28 años después de la última intervención de un líder de la Unión Soviética. En 1960 Jruschov había mostrado su visión de un mundo en el que socialismo y capitalismo estaban irremediablemente enfrentados. En los estertores de la URSS, Gorbachov defendió la libertad de elección, la desideologización de las relaciones internacionales, se mostró partidario de que la "rivalidad" con Estados Unidos debía convertirse en "razonable competencia" y anunció la reducción de las fuerzas armadas soviéticas. Gorbachov había expuesto un cambio revolucionario de un país condenado a extinguirse al poco tiempo.
Ese mismo año de 1988 fue el momento en que se escuchó la voz de Yasir Arafat, era la primera vez que Palestina podía intervenir en el debate general. Las palabras del histórico dirigente palestino bien son válidas para este mismo 2024: "El pueblo palestino no ha ocupado la tierra de ningún otro pueblo. Sin embargo, es víctima de una agresión. Su tierra ha sido ocupada y han sido dispersados y obligados por una fuerza militar a vivir en la diáspora y el exilio. No es admisible que Israel siga dominando la vida del pueblo palestino".
Bush, Chávez o Trump
Otro año especial fue 2001, cuando el debate se celebró en noviembre debido a los atentados del 11 de septiembre. George W.Bush centró su intervención en ese atentado que marcaría el rumbo del inicio del siglo XXI: "A poca distancia de aquí miles todavía están bajo una tumba de escombros", dijo Bush, que siguió con toda una premonición de lo que vendría años después: "No podemos ignorar las amenazas. Nuestra civilización esta amenazada y la Historia recordará nuestra respuesta y nos juzgará en esta misma sala. Debemos defendernos".
Tenemos la responsabilidad de negar cualquier refugio seguro para los terroristas. Cada campamento terrorista debe ser destruido
— George W.Bush en el debate general de 2001
"El diablo estuvo aquí, huele a azufre todavía". La frase resuena todavía en el recuerdo y la dijo Hugo Chávez en uno de estos debates generales para referirse precisamente a George W. Bush. Era el año 2006.
Muammar Gadafi tardó 40 años en acudir a un debate general en la sede de la ONU. Y cuando al fin fue, en el año 2009, además de alargarse durante más de una hora, dedicó el discurso a criticar la inoperancia que en su opinión había demostrado Naciones Unidas para hacer frente a los distintos conflictos que ha sufrido el mundo en la segunda mitad del siglo XX y para calificar al Consejo de Seguridad de "Consejo del Terror". Fue su única experiencia en ese estrado de Nueva York porque fue asesinado en 2011.
Premonitorio también fue Obama en 2016. "Podemos elegir entre ir hacia adelante con un mejor modelo de cooperación e integración. O podemos retroceder hacia un mundo dividido, en última instancia en conflicto, bajo las viejas premisas de nación, tribu, raza o religión. Quiero pedirles hoy que vayamos hacia adelante". Al año siguiente, Donald Trump conducía en dirección contraria: "No nos dejan otra opción más que la destrucción de Corea del Norte". Dos años después se reunía con Kim Jong Un y se convertía en el primer presidente de Estados Unidos en pisar territorio norcoreano.
¿Y Vladimir Putin? También ha participado en este debate en alguna ocasión, aunque ha sido más habitual que la representación de Rusia la tomara el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov. En 2020 sí que fue Putin el que intervino para, paradojas de los tiempos, defender la cooperación internacional a la hora de encontrar una solución global a la pandemia del coronavirus. El pasado año, ya con la invasión de Ucrania en marcha, fue de nuevo Lavrov quien intervino y su mensaje ya estuvo protagonizado por el lenguaje bélico contra los aliados de Ucrania: "Como ya ha dicho el presidente Putin, Occidente es en su totalidad un imperio de mentiras", empezó diciendo Lavrov.
De la Alianza de Civilizaciones a Gibraltar
En cuanto a España, la primera intervención en el debate general tuvo lugar en 1956. El entonces ministro de Exteriores franquista, Alberto Martín Artajo, facilitador en su momento de que criminales nazis se escondieran en España, hizo una larga exposición en la que también se refirió a Oriente Medio en términos que hoy resultan de actualidad: "La situación actual es precaria e inestable y puede acabar deteriorándose y acabar en un conflicto".
El rey emérito ha intervenido en una ocasión en representación de España y su hijo Felipe VI en tres años distintos. Además, diversos presidentes han aprovechado también este debate general para hacer anuncios de alcance global. Zapatero lanzó en este evento su propuesta de una Alianza de Civilizaciones entre Occidente y el mundo árabe en el debate de 2004. En aquel discurso, el primero que daba en la sede de la ONU en Nueva York, mostró el cambio de rumbo de la política exterior española respecto a la beligerancia de Bush que había contado con el respaldo de Aznar: "El terrorismo necesita un combate a través de unas determinadas pautas, es no sólo más adecuado desde el punto de vista del orden internacional, sino que también es mas eficaz".
Pedro Sánchez explicó al mundo en 2019 la decisión de exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos en el marco del debate general en la ONU y el pasado año 2023 defendió el feminismo como "el mayor antídoto frente al extremismo".
En el lado del PP, Rajoy dedicó su discurso en 2013 a calificar como un "anacronismo" el estatus de Gibraltar como parte del Reino Unido. Ya el año anterior había hecho referencia al Peñón en su discurso en el que había situado la Transición española como referente para la Primavera Árabe. Yendo más atrás en el tiempo, Aznar se refería a las armas de destrucción masiva al hablar de Irak en 2003, "la proliferación de armas de destrucción masiva sería muy peligrosa" dijo ese año, como también había reseñado en términos parecidos en 2002. Entre un debate y otro España había respaldado la invasión de Irak iniciada en marzo de 2003.
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...
Lo más
Andreu Buenafuente se sincera en 'Carrusel': "Estoy muy jodido, la verdad. Me está afectando muchísimo a mi estado de ánimo"
'Nadie Sabe Nada' realizará un programa especial este 6 de noviembre en Barcelona
Los ingenieros de Caminos de Aragón, sobre la tragedia en Valencia: "No se puede construir en cualquier sitio"
El Colegio de Ingenieros de Caminos de Aragón critica que falta una planificación adecuada del territorio
La Policía Nacional confirma que no hay fallecidos en el parking del centro comercial Bonaire y en el del MN4, tampoco, en las primeras exploraciones
Los trabajos se han ido acelerando durante el pasado fin de semana
Aparece sin vida en su casa el cuerpo de Elvira Lopez de las Heras, la taranconera desaparecida por la DANA en Calicanto (Valencia)
La familia López Ocaña se había movilizado para pedir la colaboración ciudadana para localizarla desde que desapareció el pasado martes 29
DANA en España hoy, última hora en directo: el general jefe de la UME asegura que actuaron cuando la Generalitat Valenciana "dio luz verde"
El juzgado de Torrent (Valencia) investiga las agresiones que sufrieron los reyes y Pedro Sánchez en Paiporta