¿Por qué gritan en el Congreso los afectados de la polio durante el franquismo?
Dos personas interrumpieron la sesión a gritos: "Nos estamos muriendo. Llevamos 60 años". Las asociaciones de enfermos reclaman que nadie les ayuda a pesar de lo que dice la ley de memoria democrática
Una mujer del público interrumpe a gritos la sesión y Armengol le pide que abandone la sala
CADENA SER
La imagen es muy poderosa. Una mujer grita desde los bancos del público en el Congreso de los diputados. Días después ocurre otra vez en el Senado. "Nos estamos muriendo", señalan los dos. Y lo hacen en la semana en la que se conmemora el día mundial contra la polio y el síndrome post-polio.
La poliomielitis tiene vacuna desde hace años. Afortunadamente apenas hay casos. UNICEF dice que en 2023, hubo 541 niños afectados en todo el mundo y que el 85% vivía en los 31 países afectados por conflictos.
Más información
Aquí en España, durante los últimos 30 años, solo se han detectado cuatro casos y todos ellos estuvieron relacionados con cepas vacunales del virus, es decir, no eran fruto de una transmisión entre la población como sí ocurrió durante el franquismo.
Entre los años finales de la década de los 50 del siglo XX y la década de los 60, miles de niños en España —mientras la vacuna llegaba a otros países pero no a nuestro país— se contagiaron y, como denuncia la asociación de afectados, "la dictadura no les trató, silenció la enfermedad y, solo distribuyó vacunas entre las élites del régimen".
Más información
De esa época son los afectados que gritaron en Congreso y Senado. Y de esa época es Carlos, un jubilado de 66 años con el que charlamos desde su casa en Madrid. Nos cuenta que ha tenido "una buena vida", que le ha dado la felicidad de tener nietos recientemente, pero que ha sido una vida "lastrada por la enfermedad que tuvo cuando era un bebé de 10 meses".
Carlos se contagió en 1959. "En esa época ya había vacunas pero el régimen solo las inyectaba -las primeras se inyectaban- a sus élites", denuncia. Y así, miles de niños pasaron la enfermedad en la misma década que él y sufrieron sus consecuencias "en el silencio y la desatención que impuso la dictadura", señala Carlos.
La asociación de la que es miembro tiene en su web esta frase: "La polio afectó a muchas personas en nuestro país hasta 1.976, año en el que, con la extensión de la vacuna, comenzó a erradicarse. En la actualidad las personas con secuelas de polio son casi 300.000". Una investigación del Instituto de Salud Carlos III señala que la poliomielitis afectó, aproximadamente, a 20.000 personas en España entre los años 1950 y 1963. Las distintas asociaciones calculan que, en la actualidad, todavía quedan unas 40.000 personas con secuelas pero también dicen que "no existe un censo y, por tanto, la cifra puede ser mucho mayor.
La enfermedad puede ser leve en la mayoría de los casos, pero, cuando se produce en la infancia es más probable que afecte a la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. Además, puede generar lo que se conoce como síndrome postpolio (SPP), que es la aparición, de forma improvisada o gradual, unos años después de haber tenido la infección, de debilidad, atrofia muscular, escoliosis o fatiga, entre otras secuelas generadoras de discapacidad. A Carlos le empezó a pasar 40 años después, en el año 2000.
Reivindican la memoria democrática
La presidenta de la asociación, Lola Corrales, en conversación con la SER, dice que "en 25 años que tiene la asociación, nunca se han sentido escuchados". Es verdad que se les incluyó en la ley de Memoria Histórica, y en la actual Ley de Memoria Democrática pero no les gusta que "simplemente se les incluyó en la disposición adicional undécima y sin mucha concreción"
Esta disposición dice así:
El Gobierno "promoverá investigaciones y estudios que esclarezcan la verdad de lo acaecido respecto de la expansión de la epidemia durante la dictadura franquista, así como las medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, efectos tardíos de la polio y post-polio, que posibiliten su calidad de vida".
Las asociaciones dicen que nada de lo que dice ahí se ha desarrollado todavía. Carlos, con mucha tristeza, señala a la SER que "somos una especie en extinción, están esperando que nos muramos sin hacer nada".
La asociación de la que es miembro solicita la elaboración de un informe con expertos que contenga "información veraz sobre las causas y afectaciones del síndrome post-polio, diagnóstico, pronóstico y la mejor forma de abordarla y tratarla". Piden también un impulso a la investigación científica y saber qué proyectos hay en marcha en España y en el ámbito internacional. También que se les valore adecuadamente en el reconocimiento de la discapacidad y la dependencia, pues denuncian que "la mayoría de los afectados nunca han sido valorados adecuadamente".
En definitiva, que se salde la deuda histórica que el estado tiene con las personas afectadas de poliomielitis.
Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación...