Ciencia y tecnología

"Escarabajos, pescado y hasta carbón": excrementos y vómitos de dinosaurios explican cómo y cuándo dominaron la tierra

Un equipo internacional de paleontólogos han descubierto en ellos pistas sobre la alimentación de los grandes saurios en los ecosistemas del final del periódo Triásico, en las primeras etapas de su evolución hasta convertirse en la especie predominante

Leyenda: Coprolito de Smok: Heces fósiles del arcosaurio triturador de huesos Smok, con una reconstrucción de Smok en el fondo Crédito: Grzegorz Niedzwiedzki,

Los coprolitos son fósiles de excrementos. Los bromalitos, lo mismo, pero de vómitos y otros residuos de la digestión. No es un chiste de paleontólogos. La palabra proviene del griego "broma" (comida) y "lithos" (piedra). Se usan estos dos términos en la ciencia de los fósiles cuando se estudian restos que provienen del sistema digestivo de animales. Su papel es muy importante porque nos hablan de lo que comían seres extintos y nos da pista sobre donde vivían y cómo. También sobre su origen y cómo se adaptaron a los cambios en el clima.

Coprolitos del Jurásico Inferior de Soltykow, Polonia: Coprolitos de dinosaurios herbívoros con numerosos restos de plantas.
Crédito: Grzegorz Niedzwiedzki,

Coprolitos del Jurásico Inferior de Soltykow, Polonia: Coprolitos de dinosaurios herbívoros con numerosos restos de plantas. Crédito: Grzegorz Niedzwiedzki,

Coprolitos del Jurásico Inferior de Soltykow, Polonia: Coprolitos de dinosaurios herbívoros con numerosos restos de plantas.
Crédito: Grzegorz Niedzwiedzki,

Coprolitos del Jurásico Inferior de Soltykow, Polonia: Coprolitos de dinosaurios herbívoros con numerosos restos de plantas. Crédito: Grzegorz Niedzwiedzki,

Ahora un equipo de paleontólogos de la Universidad de Uppsala, en colaboración con investigadores de Noruega, Polonia y Hungría, han analizado más de 500 fósiles de excrementos y vómitos de dinosaurios para explicar cómo se fueron extendiendo en las primeras etapas de su evolución. Se sabe mucho sobre su extinción -hace 65 millones de años- pero los procesos ecológicos y evolutivos que llevaron a su ascenso -al final del Triásico- son mucho menos conocidos.

Más información

El equipo ha usado un aparato que se llama sincrotrón, con el que han podido ver el interior de los fósiles e identificar en ellos restos no digeridos de plantas y presas para entender qué comían y cuál era su interacción con los ecosistemas del norte del supercontinente Pangea al final del Triásico. Esa zona está ahora mismo -con el movimiento de las placas tectónicas- en Polonia y es clave para entender los primeros millones de años de los dinosaurios y como empezaron a afianzarse en el supercontinente hasta llegar a dominar el mundo.

¿Por qué se usa un sincrotrón?

Es un tipo de acelerador de partículas que genera haces de luz muy intensos y brillantes que pueden analizar objetos a nivel molecular. En biología se usa para estudiar virus o células. En química, para caracterizar materiales. Y en geología, para el análisis de fósiles. La luz de sincrotrón permite ver detalles internos en alta resolución sin romper los fósiles. Se puede ver su interior y examinar tejidos blandos fosilizados. Es decir, podemos ver lo que queda dentro de los coprolitos y los bromalitos, sin dañar para siempre las muestras.

"Escarabajos, peces y... ¡carbón!": lo que encontró el estudio

El uso del sincrotrón sobre estos restos era ver en el interior de los fósiles alimentos no digeridos. Querían "reconstruir quién se comió a quién", explica Martin Qvarnström, autor principal del estudio. “Examinar lo que comían los dinosaurios nos sirve para entender cómo interactuaban con su entorno”, añade.

Dentro de los coprolitos encontraron restos de peces, insectos, huesos triturados de animales, y plantas. En las fotos que acompañan el estudio, vemos, por ejemplo, "escarabajos diminutos conservados casi al completo y restos de peces también casi completos".

Bromalitas y productores: Bromalitas (restos digestivos fósiles) vinculados a productores, entre ellos el pez pulmonado Ptychoceratodus (arriba) y el ancestro dinosaurio Silesaurus (abajo). Barras de escala = 10 mm.
Crédito: Qvarnström et al, Nature, 2024

Bromalitas y productores: Bromalitas (restos digestivos fósiles) vinculados a productores, entre ellos el pez pulmonado Ptychoceratodus (arriba) y el ancestro dinosaurio Silesaurus (abajo). Barras de escala = 10 mm. Crédito: Qvarnström et al, Nature, 2024 / Grzegorz Niedzwiedzki

Bromalitas y productores: Bromalitas (restos digestivos fósiles) vinculados a productores, entre ellos el pez pulmonado Ptychoceratodus (arriba) y el ancestro dinosaurio Silesaurus (abajo). Barras de escala = 10 mm.
Crédito: Qvarnström et al, Nature, 2024

Bromalitas y productores: Bromalitas (restos digestivos fósiles) vinculados a productores, entre ellos el pez pulmonado Ptychoceratodus (arriba) y el ancestro dinosaurio Silesaurus (abajo). Barras de escala = 10 mm. Crédito: Qvarnström et al, Nature, 2024 / Grzegorz Niedzwiedzki

Además encontraron una cantidad sorprendentemente grande de carbón vegetal. Los paleontólogos creen que "los dinosaurios herbívoros primitivos lo comían para desintoxicar sus estómagos después de haber comido especies de helechos tóxicas".

Con lo que encontraron dentro, cruzaron toda ese información con marcas de mordeduras, huellas y huesos fósiles en distintos puntos de Pangea. A este conjunto de datos se unió información sobre plantas fósiles y clima. Con todo esto, el equipo creó un modelo detallado de los ecosistemas del final del Triásico y el inicio del Jurásico para ver por donde se movieron los dinosaurios.

¿Qué pasó?

El modelo evolutivo que han creado tiene 5 pasos que explican el ascenso de los dinosaurios "hasta la supremacía ecológica", hasta ser los reyes del mundo. Ocurrió entre el Triásico tardío y el Jurásico temprano.

  • Primero se produjo la aparición de dinosaurios pequeños, oportunistas y omnívoros (En el periodo Carniano medio-tardío): Ellos compartieron ecosistemas con otros reptiles y anfibios. Se caracterizaban por ser pequeños y tener una dieta variada, "aprovechando recursos disponibles de forma oportunista".
  • Luego surgieron los primeros dinosaurios carnívoros (En el Noriano medio-tardío): Eran pequeños depredadores terópodos que comenzaron a diversificarse y que convivieron con dinosaurios más débiles.
  • En tercer lugar, aparecieron los dinosaurios pequeños y medianos (En el Noriano tardío): Ahí aparecieron carnívoros de mayor tamaño, junto con los primeros dinosaurios omnívoros y herbívoros pequeños. En este periodo se observa un aumento en la complejidad de las redes alimentarias .
  • En cuarto lugar, llega el dominio de herbívoros grandes y carnívoros diversificados (En el periodo Rhaetiano medio-tardío): En esta época, los herbívoros de mayor tamaño, como los primeros sauropodos, comenzaron a ocupar un papel importante en los ecosistemas. Los carnívoros, como los terópodos, se diversificaron aún más para explotar estas nuevas formas de alimentación.
  • Y por último, en una quinta etapa, se produjo la diversificación y expansión de los dinosaurios (Justo en el límite entre el Rhaetian y el inicio del Jurásico): Los dinosaurios se consolidaron como los principales vertebrados terrestres, ocupando prácticamente todo el espacio.

Implicaciones del modelo:

Este enfoque muestra cómo, en respuesta a cambios climáticos y extinciones masivas, los dinosaurios evolucionaron y se adaptaron gradualmente, pasando de ser pequeños actores secundarios a los dominadores de los ecosistemas terrestres. El modelo explica cómo estas transformaciones ocurrieron de manera escalonada, en lugar de ser un evento único o repentino.

¿Qué conclusiones sacan?

"La resiliencia ecológica y la flexibilidad dietética fueron rasgos críticos de supervivencia durante los cambios ambientales que se produjeron en el Triásico tardío", explican. Es decir, que ante los desafíos que el entorno les proponía, los primeros saurios se especializaron en comer plantas. El autor Grzegorz Niedźwiedzki dice que "su éxito evolutivo se debió a un verdadero amor por los brotes verdes y frescos".

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación...