Ciencia y tecnología

El patronato del CNIO exige a Blasco y su gerente dos informes "por separado" sobre las cuentas del centro y paraliza CNIO-arte

Encuentro muy tenso debido al enfrentamiento entre partidarios y detractores de la gestión de la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Sobre la mesa, la deuda de casi cinco millones de euros

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) María Blasco / EFE/Esteban Cobo

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) María Blasco

"No le aprueban las cuentas y ahora tendrá que rendir cuentas", resume a la SER una fuente conocedora del contenido de la reunión. "Y además le paran lo del arte", concluye.

El Patronato del CNIO ha decidido obligar a María Blasco, su directora, a hacer un informe exhaustivo, "explicando en qué se ha gastado hasta el ultimo euro", señalan. Además le ponen freno al programa, creado por la propia Blasco por medio del que el CNIO ha encargado y adquirido obras de arte inspiradas en temas científicos, y que, según denuncian los críticos con Blasco, ha costado hasta la fecha 9 millones de euros.

En la reunión del patronato, según diversas fuentes, entre ellas el propio Ministerio de ciencia, se ha decidido "no aprobar el plan de actuaciones para 2025 presentado por el CNIO". Esto significa que no validan, de momento, el presupuesto que Blasco y su equipo habían presentado para el año que viene y que tenía que ser aprobado hoy.

Además, el Patronato ha exigido a María Blasco, la directora científica del centro y a su gerente "dos informes por separado sobre la gestión económica del CNIO". En esos informes, el Patronato solicita "una explicación exhaustiva de la situación actual del centro, tanto económica como laboral, así como los motivos y las decisiones que se han tomado y que justifican dicha situación".

Los dos informes tendrán que ser confrontados cuando se presenten. Eso será "en un plazo de cuatro semanas, en una reunión extraordinaria del Patronato".

Y, probablemente, la decisión más importante ha llegado al final: Ante las quejas continuas de varios patronos, se ha pedido a la dirección del CNIO "paralizar las actividades ligadas al Programa CNIO-Arte" y "una auditoría externa e independiente sobre este programa" por medio del cual, como señalábamos al principio, el centro estaba comprando obras de arte.

El ministerio de Diana Morant sigue muy de cerca y con mucha preocupaciónla situación. Fuentes del departamento insisten en la idea que ya trasladó en público Diana Morant: "El Gobierno va a seguir trabajando para que el CNIO disponga de todos los instrumentos necesarios para seguir haciendo la mejor ciencia".

Además, recuerdan dos datos: El primero es que "sólo en 2023, el CNIO captó más de 8 millones de euros en convocatorias de entidades dependientes del Ministerio, principalmente de la Agencia Estatal de Investigación". El segundo es que "para la mejora de equipamientos el CNIO recibe de manera regular, por parte del Gobierno de España, un millón de euros al año".

"La reunión más tensa del patronato del CNIO en muchos años".

La reunión era “ordinaria” sobre el papel, es decir, estaba convocada previamente a toda la polémica, pero ha sido "extraordinaria por cómo y cuando llegaba", han señalado a la Cadena SER fuentes presentes.

El diario 'El País' desveló la semana pasada las condiciones de falta de medios que vive el centro -ausencia o rotura, por ejemplo, de microscopios confocales para hacer investigaciones- y la enorme deuda que tiene, que sube de los 4 millones de euros. Algunos investigadores, muy críticos con la directora, la científica María Blasco, han necesitado ir a otros centros de investigación para usar su equipamiento para poder continuar sus trabajos. Un grupo muy numeroso anunció ayer que había firmado una carta pidiendo que la directora fuera relevada.

Estas son las posturas de cada parte hasta el momento.

¿Qué dice el Ministerio de Ciencia?

Sigue insistiendo en el mensaje que lanzó su responsable, Diana Morant, el viernes, cuando surgió la polémica: "No me encontrarán nunca hablando mal o contribuyendo al desprestigio de nuestros centros de investigación" y añadió "vamos a seguir trabajando para que el CNIO tenga todos los instrumentos necesarios para seguir , haciendo la mejor ciencia, siendo un centro de referencia", dijo. Según ha podido saber la Cadena SER, en la reunión del patronato, el representante del Ministerio, el secretario de estado, pedirá elaborar un plan para que así sea. El compromiso con el CNIO es máximo, señalan fuentes del ministerio, y "no lo vamos a dejar caer", aseguran.

¿Qué dicen los patronos?

Fuentes que van a estar presentes en la reunión, y que actúan de mecenas de la institución aportando cantidades económicas, aseguran a la SER que “muchos patronos desconocían la situación del centro” y se quejan de “falta de transparencia” en la comunicación de lo que está ocurriendo. También señalan que "no es normal" que el problema de deuda, "si es verdad que es tan grande y tan problemático", tendría que haberse explicado. "Se está haciendo un daño enorme a la credibilidad de la institución", afirman. Señalan, por último, que la directora y su equipo “tienen que dar soluciones o al menos explicar qué es lo que está pasando”.

La realidad es que el organismo tiene un déficit de cuatro millones y medio de euros. La compra de microscopios confocales, por ejemplo, está "congelada por falta de dinero" aunque la directora habló de "una solución provisional" alquilando uno nuevo en 2025.

¿Qué dicen los trabajadores e investigadores?

Señala a la SER que la situación es “insostenible” e insisten en que hay muchos jefes de área e investigadores que no tienen buena relación con la directora María Blasco” a la que califican de una persona “muy complicada en el trato”. Diversas fuentes del centro llevan, desde hace varios días, insistiendo en una idea: "el CNIO está obsoleto porque no se ha hecho una renovación tecnológica adecuada" y eso "les resta competitividad". Por eso, dejan esta frase: "no podemos adquirir lo nuevo y lo que hay no se renueva. Están apareciendo técnicas mas modernas que no se están aplicando y nos estamos quedando atrás aunque el CNIO está llamado a ser un centro de referencia internacional.

La mayoría de investigadores del centro con los que hemos hablado, prefieren no dar su nombre, por miedo a un "modelo de dirección autoritaria", el de María Blasco. Tras la denuncia en El País de las deficiencias en el centro, uno de los que sí aparece con nombres y apellidos en la lista de críticos es el científico Manuel Valiente. En una breve conversación con la adena SER, ha asegurado que ahora "quien tiene que hablar ahora es la dirección”. Los investigadores llevan alertando de esta situación desde hace años a través de cartas y mensajes verbales a la dirección. En El País, Valiente contó que están "en una situación límite” y que, por ejemplo, "carecer de microscopios confocales es como quedarse ciego” ante el cáncer porque es una herramienta de uso rutinario que necesitan todos los grupos de investigación".

Por su parte, la investigadora Marisol Soengas, ha escrito en X que “el CNIO necesita mejoras y cambios sustanciales" y que es una demanda "de hace años". Fuentes del centro hablan de un gran enfrentamiento interno entre partidarios y detractores de la directora. De hecho, un grupo de investigadores ha pedido por carta al patronato que la releve al frente del centro y abra una convocatoria internacional para elegir un nuevo responsable.

¿Qué dice María Blasco?

Ante la reunión de hoy, la directora y su equipo se limitan a un escueto "no vamos a decir nada más". Y añaden: “tendremos que esperar” al preguntarles la SER sobre su postura en la reunión. La directora del centro, María Blasco, ha dicho que sí ha habido renovación de equipos pero que el dinero es "limitado".

La mañana en la que se conocieron las denuncias de varios científicos, la directora del CNIO habló en público, a través de videoconferencia, con un grupo de periodistas entre los que estaba la cadena SER. Lo hizo para defender, rodeada de su equipo, su gestión. Aseguró que "siempre hay que invertir más, pero nosotros hacemos lo máximo y lo seguiremos haciendo". Eso sí, ha señalado que "tenemos una cantidad limitada para compras -1 millón de euros al año- y priorizamos los equipos que más hacen falta". Además dejó esta frase: "los científicos que más se quejan son los que mejores medios tienen", insinuando que su queja no está justificada. En una nota que difundieron el viernes aseguran que este año, al no haber presupuestos del estado, el dinero está "congelado".

El comunicado incluye este párrafo: "el Centro mantiene una financiación a través de los presupuestos Generales del Estado para gastos corrientes de 21,8 millones de euros anuales, desde 2020, con una única excepción en 2022 de 0,5 millones más. Desde 2018 se han producido dos tandas de estabilizaciones de personal que han supuesto la contratación de más de 120 empleados con cargo a la subvención nominativa, sin que la cifra de subvención haya sufrido alteración alguna, lo que ha supuesto un déficit de 4,5 millones, déficit que puede catalogarse de estructural en los últimos años".

Y termina señalando que "se preveía un aumento en la subvención nominativa del CNIO para este año (dependiente de los PGE), pero no han sido aprobados los Presupuestos Generales del Estado".

Este es el contenido de la nota en lo que se refiere a compras de material:

  • La compra de equipamientos se determina cada año según la subvención nominativa, que incluye un millón para esta partida. La priorización de lo que se adquiere se realiza en el Comité de Directores de Programa del CNIO que se reúne mensualmente. Solo podemos destinar a equipamiento los fondos de la partida correspondiente, según los Presupuestos Generales del Estado. Se preveía un aumento en la subvención nominativa del CNIO para este año (dependiente de los PGE), pero al no haber sido aprobados los presupuestos esta partida sigue congelada.
  • En 2023 se ha adquirido un secuenciador Novaseq XPlus, por algo más de 1 millón de euros, que nos permite participar en el proyecto europeo Genome of Europe en el que el CNIO secuenciará 6.000 genomas (tantos como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG). Este equipamiento permite al CNIO tener una posición estratégica.
  • En 2024 se ha comprado un espectrómetro de masas de última generación Orbitrap Astral para proteómica, que ya está en marcha, con un coste de 1,3 millones de euros. También una resonancia magnética para modelos animales, que ya está siendo instalada, con un coste de 700.000 euros. Ambos equipamientos son esenciales para el CNIO.
  • Las prioridades 2024/2025 son: un microscopio confocal (con un coste de más de 500.000 euros); un ‘sorter’ citómetro de flujo (754.000 euros); y cajas metabólicas (para estudiar metabolismo y cáncer) (400.000 euros). Para los dos primeros equipos (sorter y confocal) hemos pedido financiación al programa de infraestructuras del Ministerio de Ciencia (MICIU), pero solo ha sido concedida para el sorter, no el microscopio confocal. Como no hemos obtenido fondos para el microscopio confocal, vamos a proceder a alquilarlo hasta que podamos adquirirlo.
  • Para 2025/26 está prevista 1) la compra de un High Performance Computing Cluster (HPC), una infraestructura de supercomputación para IA (808.000 euros); y 2) una plataforma de biología espacial, para la Unidad de Microscopía Confocal (500.000). Ambos equipamientos están cofinanciados al 50% por la convocatoria de infraestructuras del MICIU.

El comunicado dice esto respecto a sus fuentes de financiación y el polémico programa CNIO arte, muy cuestionado por los críticos a María Blasco:

  • El dinero de CNIO Arte procede de donaciones finalistas que realiza una fundación privada, y de proyectos de colaboración finalistas con entidades públicas como el Instituto Cervantes y la FECYT. Son cantidades que no pueden ser destinadas a ninguna otra finalidad distinta de CNIO Arte o acciones de CNIO Arte, porque así se recoge en los acuerdos con los financiadores y que han sido aprobados por la Comisión Delegada del Patronato del CNIO.

Y además, señala estos otros datos:

  • La dirección del CNIO se dedica a la estrategia científica del CNIO. El CNIO este año ha contratado a 4 NUEVOS grupos de investigación: el de Guadalupe Sabio, que ha conseguido financiación cuantiosa de múltiples financiadores como la Caixa Research o CRIS Contra el Cáncer; el de Gonçalo Bernardes, que viene de la Universidad de Cambridge (UK) con el programa ATRAE, que aporta un millón de euros; el de Lucas Tafur, para el Programa de biología estructural.
  • Además, el CNIO ha conseguido 4,6 millones de euros del ministerio de Transformación Digital, para reforzar la estrategia de IA de distintos grupos, y para la contratación de dos nuevos grupos junior, liderados por Roger Castells- Graells y Marcos Díaz-Gay, que están incorporándose al CNIO.
  • En total, en 2024 el CNIO ha incorporado a dos nuevo grupos senior; tres grupos junior y una nueva unidad de IA. Además, el CNIO ha conseguido 2 millones de euros adicionales del ministerio de Transformación Digital para proyectos que incluyen equipamiento para almacenamiento de datos.
  • También, este año el CNIO ha obtenido una cuantía récord por convocatorias competitivas, de fondos tanto públicos como privados. En particular destacar los más de 6 millones de euros para la estrategia de IA del CNIO, promovida por la Dirección del Centro.
  • El CNIO tiene además una intensa actividad de innovación, que sólo este año ha generado 1,7 millones en regalías, somos conscientes del grado de compromiso del Ministerio para desbloquear este asunto. Hemos obtenido igualmente más de 2,5 millones por acuerdos con farmacéuticas, fondos que van a los grupos de investigación del CNIO. En conjunto, desde la creación de la Oficina de Innovación en 2012 han llegado al CNIO 41 millones de contratos con empresas y ha habido ventas por valor de más de 8 millones de euros.
  • Estas cifras prueban la excelencia del CNIO, y la capacidad de gestión de los programas del centro por parte de sus responsables. Este año la productividad científica del centro sigue a los niveles más altos, y el CNIO sigue siendo uno de los mejores centros de investigación de cáncer del mundo según todos los rankings especializados.
  • En estas clasificaciones el CNIO debe ser comparado con otros centros de investigación del cáncer. En el ranking de Nature el CNIO ocupa el primer puesto en España como centro de investigación del cáncer, el segundo en Europa y entre los primeros del mundo. En el ranking de Scimago estamos los segundos de España, y también entre los primeros del mundo.
  • Cabe señalar que el Science Advisory Board del CNIO, integrado por expertos internacionales de reconocido prestigio, concluyó en su última revisión el pasado año que: “quedó impresionado por la excelencia científica de los trabajos presentados, que mantienen al CNIO en la vanguardia internacional de la investigación básica y traslacional del cáncer en todo el mundo. Sus directivos, y en particular su directora María Blasco, han sido elogiados por mantener la productividad científica y la prominencia del CNIO, a pesar de los considerables retos impuestos por la reciente pandemia”.
  • Desde la dirección y la gerencia del CNIO estamos totalmente a favor de la revisión de los sueldos en el CNIO. Sin embargo esta revisión no depende del centro. Hay que señalar que la distribución de regalías era el único incentivo, y se encuentra pendiente de solución.
  • Los sueldos de la directora científica del centro y del director gerente están determinados por la Orden del 12 de abril de 2012 del Ministro de Hacienda que regula el régimen retributivo de los máximos responsables y directivos en el sector público.
Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00