"Este caso demuestra la dignidad revolucionaria de las víctimas": por qué es tan importante la sentencia a Dominique Pelicot
"Los monstruos pueden ser personas normales"

"Este caso demuestra la dignidad revolucionaria de las víctimas": por qué es tan importante la sentencia a Dominique Pelicot
02:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El depredador sexual Dominique Pelicot ha sido condenado este jueves a 20 años de prisión por sedar a su esposa y violarla durante años junto con decenas de hombres en el mayor juicio por violación de la historia judicial francesa. Después de tres meses y medio de audiencias, en las que hemos podido conocer más detalles acerca de la que sin duda alguna es una de las historias del año, la justicia francesa ha determinado que los 51 hombres juzgados son culpables (47 han sido declarados culpables de violación, dos son culpables de un intento de violación y otros dos, de agresión sexual).
Más información
Un caso excepcional tanto por la dureza con la que se han descrito las atrocidades sufridas por Gisèle Pelicot durante más de una década como por la actitud de la mujer. Principalmente porque pidió que el juicio fuera público para que la vergüenza cambiara de bando. Una decisión muy aplaudida por la jurista María Eugenia Rodríguez Palop, quien ha explicado este jueves en Hora 25 por qué es tan importante la resolución de un caso que sin duda alguna pasará a la historia: "Este caso demuestra la dignidad revolucionaria de las victimas. Lo que ella ha hecho, abrir ese juicio a todo el mundo para que todo el mundo sintiera directamente el hedor de la violencia sexual, creo que ha sido un acto de valentía y un acto profundamente pedagógico".

"Los monstruos pueden ser personas normales"
La jurista señala frente a los micrófonos de la Cadena SER que este caso revela muchas cosas más. Bajo su punto de vista, la sentencia nos ha permitido descubrir la bajeza moral de los victimarios que han seguido mintiendo hasta el final y de acabar con el mito de que las personas que cometen este tipo de atrocidades son monstruos: "Este caso demuestra que los monstruos pueden vivir muy cerca y ser personas normales. Porque aquí hay 70 coautores, hay cómplices y hay encubridores en un pueblo enano de 6.000 habitantes. hay una homosociabilidad toxica".
La sentencia ha roto con este mito y con muchos otros más: "Durante estos años hemos escuchados mitos como el de la marginalidad, que explica que los casos de violación son algo que ocurren muy ocasionalmente, el del violador, que se trata de un ser patológico, o el de las violadas, que son polos de atracción que consintieron pero no lo sabían. Este tipo de mitos lo que hacen es incentivar la cultura de la violación, que también la tienen quienes hablan de turbas cuando las mujeres no reunimos o linchamiento cuando las mujeres denuncian".
La importancia de las estructuras informales
Por último, María Eugenia Rodríguez Palop señala que el caso de Gisèle Pelicot no hace más que poner en valor la importancia de las estructuras informales para que las mujeres tengan un espacio seguro donde poder contar lo que les ha sucedido: "Hemos escuchado hace no mucho a una serie de personas en medios acusar a quienes denuncian de forma anónima o en las redes porque dicen que los hombres tienen miedo y están acabado con sus carreras fulgurantes. Que algunos incluso se han suicidado. Eso sin entender que las mujeres necesitamos muchas veces de esas estructuras informales como ha demostrado también el caso reciente de Eduard cortes".

También que la complicidad social y el silencio de las buenas personas también forman parte del problema: "Las mujeres se han tenido que organizar e incluso acudir a una acción colectiva para protegerse entre ellas. Necesitamos estas redes porque las instituciones no siempre responden y los juicios no siempre se dan satisfactoriamente".

David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...