Ciencia y tecnología

Una "linterna molecular" detecta metástasis del cáncer en el cerebro de ratones

Esta sonda, más pequeña que un cabello humano, ha sido codesarrollada por científicos españoles del CSIC y el CNIO.

Un médico observa posibles daños en el cerebro de un paciente / Andrew Brookes

Un médico observa posibles daños en el cerebro de un paciente

Madrid

Con una participación destacada de investigadores del Instituto Cajal y el CNIO, un consorcio internacional ha creado la primera "linterna molecular" que es capaz de iluminar y analizar la composición química del tejido nervioso del cerebro.

Y este avance es importante porque permite ya detectar los cambios en las células que provocan, por ejemplo, las lesiones cerebrales o la temida metástasis de los tumores cancerígenos, según los resultados que publica hoy la revista Nature Methods.

La cabeza de esta sonda es tan pequeña que no se puede ver a simple viste y puede introducirse, de forma profunda, en el cerebro sin causar daños. Además, ya se ha probado con éxito en ratones de laboratorio y, cuando se ilumina, proporciona una valiosa información sobre la composición química del tejido cerebral.

Nueva fase

Poder analizar, de forma no invasiva, los cambios provocados en el cerebro a nivel molecular por el cáncer y otras patologías neurológicas es uno de los grandes retos que tiene ahora la investigación en biomedicina.

Y esta nueva técnica, que aún está en fase experimental, lo consigue introduciendo luz en el cerebro de ratones mediante una sonda muy fina. Esto permite analizar los cambios moleculares causados por tumores, ya sean primarios o metastásicos, y también por lesiones como traumatismos craneoencefálicos.

Minúscula sonda

Esta "linterna molecular" es una sonda de menos de 1 mm de grosor, con una punta de apenas una micra, es decir, que tiene 30 veces menos del grosor de un cabello humano (que mide entre 30 y 50 micras de diámetro). Esta sonda todavía no está lista para su uso en pacientes humanos, pero ya ha sido probada con éxito en ratones de laboratorio.

En este sentido, es "prometedora" herramienta de investigación que permite "monitorizar alteraciones moleculares causadas por lesiones cerebrales traumáticas, así como detectar marcadores diagnósticos de metástasis cerebral con gran precisión", como explica a la Cadena SER Liset Menéndez de la Prida, investigadora en el Laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal del CSIC y que ha participado en este proyecto internacional.

El trabajo ha sido realizado por el consorcio europeo "NanoBright", en el que participan dos grupos españoles del Instituto Cajal del CSIC, y del CNIO dirigido por Manuel Valiente.

"Esta tecnología nos permite estudiar el cerebro en su estado natural, no es necesario alterarlo previamente. Pero además permite analizar cualquier tipo de estructura cerebral y podemos ver cualquier cambio molecular en el cerebro cuando hay una patología», explica Manuel Valiente, del CNIO.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00