La 'guerra fría' por la inteligencia artificial entre China y Estados Unidos deja a Europa fuera de la carrera tecnológica
La aparición de la IA china 'DeepSeek' ha provocado un terremoto similar a cuando la URSS lanzó el satélite Sputnik y se adelantó a Washington en la carrera espacial
Preguntas y respuestas de la carrera por la inteligencia artificial entre Estados Unidos y China de la que Europa está fuera

La entrada de China al mundo de la inteligencia artificial ha provocado un terremoto y una sacudida económica nunca vista. Los fabricantes de chips vivieron este lunes la mayor caída de la historia de la bolsa. Pero, además, el movimiento ha provocado un terremoto político sin precedentes desde la Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos.
La aparición de la IA china 'DeepSeek' (como ChatGPT) ha sido bautizada como el "momento Sputnik" de la Inteligencia Artificial. Recuerda a 1957, cuando Estados Unidos creía controlar el espacio y Rusia lanzó aquel satélite (Sputnik) antes que Washington. Aquello descolocó a Washington y desconcertó al mundo. Moscú ganaba. Eso mismo nos acaba de pasar en la Inteligencia Artificial con China.
Estados Unidos creía estar ganando con dos elementos:
- Con OPEN AI, el fabricante del software (los programas informáticos como ChatGPT).
- Y con NVIDIA, el fabricante de chips, tan controlado que servía el 90% de los esos chips especializados y prohibió que esos se exportaran a China, forzando a entregar allí productos menos eficientes.
Y, ahora, China ha irrumpido en esa inteligencia artificial con un modelo, DeepSeek, que ni usa esos chips ni necesita de esos programas. De hecho, es más rápido y más eficiente: gasta menos chips y, sobre todo, menos energía.
Más información
Eso hundió las bolsas. Ayer NVIDIA perdió un 17%, 600.000 millones de dólares en un día, pero lo que ha habido es, sobre todo, una evidencia geopolítica: Estados Unidos ni está solo, ni lidera la carrera por la Inteligencia Artificial, ni es capaz de frenar a su competencia, China, con las sanciones y restricciones que había aplicado.
El 'zar' de Donald Trump para la Inteligencia Artificial ya ha dicho esta madrugada que Washington subirá su apuesta. David Sachs afirma "la carrera será muy competida". "Confío en Estados Unidos, pero no podemos confiarnos", promete.
La guerra de las IAs, la purga de Trump y negociación exprés de 'omnibús' | #ElAbierto (28/01/2025)
Europa, fuera de la 'Guerra Fría digital'
Hemos vuelto a una Guerra Fría, esta digital, en esta carrera por la tecnología del futuro. El problema aquí es que ese pulso deja a Europa totalmente fuera de esa competición por el futuro. Así que los Veintisiete se van a ver forzados a escoger entre dos modelos que ya han demostrado ser ambos peligrosos.
- El modelo americano, era el de los valores occidentales, pero ahora ya no tanto, porque lo empiezan a controlar quienes apuestan por la ultraderecha como Elon Musk o todos los broligarcas cercanos a Trump.
Ese modelo es la opción que ahora sirve América al mundo.
- Y la nueva alternativa es la del modelo chino, que está censurando esa misma Inteligencia Artificial.
La batalla es propia de la Guerra Fría: qué bloque nos atrae, y cualquier victoria es poco alentadora. Europa está entre ser cazada por el oso chino o por el águila americana, pero cazada al fin y al cabo, sin un modelo propio en la carrera por la investigación y el desarrollo.