¿Qué medidas se incluyen en el nuevo decreto del escudo social y cuáles desaparecen?
El Consejo de Ministros aprueba un decreto que recupera gran parte de las medidas sociales pero desgaja las disposiciones tributarias y fiscales

Sánchez, en la rueda posterior al Consejo de Ministros. / Europa Press News
Madrid
Tras seis días de incertidumbres, el Gobierno ha decidido aprobar un nuevo decreto para recuperar gran parte del escudo social que decayó el miércoles pasado cuando el Congreso derogó el conocido como decreto ómnibus.
"Tras una larga negociación, el Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto ley social que contiene la práctica totalidad de las medidas del escudo social que aprobamos el pasado mes de diciembre", anunciaba el presidente Pedro Sánchez que ha comparecido tras la reunión. El decreto incluye 29 medidas, prácticamente todas incluidas en el anterior decreto. Pero incluy3 una medida nueva para facilitar el acceso a la vivienda y quedan fuera otras medidas tributarias y fiscales.
¿Qué medidas incluye el nuevo decreto?
- Pensiones: el nuevo decreto recupera la revalorización de las pensiones, de manera que los pensionistas tienen garantizado no perder poder adquisitivo. Las pensiones contributivas van a subir un 2,8%; mientras que las mínimas se incrementarán un 6%. También se recupera la subida del 9% del Ingreso Mínimo Vital.
- Cotizaciones sociales: junto a la subida de las pensiones, el Gobierno recupera la subida de las cotizaciones para aumentar los ingresos de la Seguridad Social. La base máxima de cotización sube hasta los 4.909 euros mensuales y también sube el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y se aplica, por primera vez, la llamada cuota de solidaridad
- Abonos transporte: el Gobierno recupera los descuentos que se llevan aplicando durante los últimos dos años a los usuarios recurrentes del transporte público. De manera que, cuando entre en vigor el decreto, los abonos de Cercanías, Rodalies y trenes de media distancia volverán a ser gratuitos o más baratos. Lo mismo ocurrirá con los autobuses de largo recurrido.
- Prohibición de los desahucios y los cortes de suministros: otra de las medidas que el Gobierno ha incluido en el decreto es la prórroga de la medida que prohíbe desahuciar a familias vulnerables durante el año 2025. También se mantiene la norma que impide que se corten los suministros básicos (agua, luz y teléfono) a estas familias.
- Extensión del bono social. En el decreto se recuperan los descuentos del bono social que van a ser menguantes para sus beneficiarios a lo largo del año 2025
- Ayudas a los afectados por la Dana. El Consejo de ministros recupera fondos específicos para reparar infraestructuras o viviendas afectadas por las inundaciones. Al igual que parte del plan para financiar la compra de vehículos y el artículo que da mayor margen de endeudamiento a la Generalitat valenciana. También se mantienen algunas de las bonificaciones fiscales a los afectados por la erupción del volcán de la Palma.
- Extensión del escudo antiopas. El gobierno ha prorrogado hasta 2026 el mecanismo que le permite impedir la entrada de inversiones extranjeras en empresas españolas.
Además de estas medidas que ya formaban parte del decreto que tumbó el Congreso la semana pasada, el Gobierno ha decidido incluir una de las propuestas en materia de vivienda que anunció hace dos semanas: el sistema de avales públicos a propietarios e inquilinos. Se trata de un sistema que pretende aumentar la seguridad jurídica a los propietarios garantizando que el Gobierno va a pagarles la renta de alquiler en caso de que los inquilinos no lo puedan asumir, siempre que saquen al mercado pisos a precios asequibles y dirigidos a colectivos con problemas para encontrar vivienda.
¿Qué medidas se han caído del decreto?
- Prórroga del salario mínimo: El Gobierno ha decidido no incluir la prórroga del salario mínimo en el decreto. Defiende el Ejecutivo que en pocos días se va a aprobar la nueva cuantía para 2025 con efectos retroactivos y considera que la actuación
- Las entregas a cuenta: el decreto derogado incluía una partida de 9.600 millones de euros para repartir entre las autonomías en concepto de entregas a cuenta. Es decir, el dinero del sistema de financiación que adelanta el Ejecutivo a las comunidades. Esta partida no se incluye en el nuevo decreto.
- Ampliación del plan Moves: otra de las medidas "perdidas" con el troceo del decreto es la prórroga de las ayudas para la compra de coches eléctricos, el plan Moves III. Este programa contempla ayudas para la compra de vehículos eléctricos o puntos de recarga que son necesarias para hacer más competitiva la venta de estos vehículos.
- Ayudas a la empresa electrointensiva: la industria que consume más energía, como la siderúrgica, se ha quedado sin los descuentos en los peajes eléctricos con los que el Gobierno aliviaba su factura. La patronal del sector Unesid calcula que la derogación de estos descuentos le costará 40 millones de euros al año.
- Cambios en el IRPF: en el nuevo decreto no figuran las medidas que afectaban al Impuesto de la Renta. Desde el incremento de la cuantía que obliga a presentar la declaración en caso de tener dos pagadores, hasta las deducciones del 20% para aquellos que impulsen obras de rehabilitación energéticas en sus viviendas.
El gobierno se ha comprometido a seguir negociando en las próximas semanas para intentar recuperar estas medidas.
DIRECTO | Rueda de prensa de Pedro Sánchez tras el acuerdo alcanzado con Junts (28/01/2025)
Jordi Fàbrega
Periodista en la Cadena Ser desde 2003. Primero...