Hora 25Hora 25
Política

Unai Sordo (CCOO), preocupado ante el posible bloqueo de medidas: "Se configuran alianzas en las derechas que afectan a millones de personas"

El líder de Comisiones Obreras ha pasado por los micrófonos de 'Hora 25' con Aimar Bretos

La Entrevista | Unai Sordo

La Entrevista | Unai Sordo

25:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras (CCOO) han convocado manifestaciones para este domingo, 2 de febrero, en las principales ciudades de España, para protestar contra el rechazo de PP, Vox y Junts contra el decreto ómnibus en el Congreso. Sin embargo, este martes Gobierno y Junts han alcanzado un acuerdo para aprobar un nuevo decreto con "la práctica totalidad" de las medidas del escudo social.

Sánchez ha confirmado que el Consejo de Ministros ha aprobado una nueva batería de 29 medidas que incluye una adicional que no estaba en el decreto que decayó la semana pasada en el Congreso: la creación de un sistema público de avales para propietarios e inquilinos. El líder de CCOO, Unai Sordo, ha pasado por los micrófonos de 'Hora 25' con Aimar Bretos para valorar la nueva situación.

Sordo

Acuerdo Gobierno y Junts

Era la solución previsible y en mi opinión era la única posible desde el momento en que bueno se había hecho una polémica bastante artificial y destinada a que los distintos partidos mostraran perfiles. Nos preocupaba que todo lo que tenía que ver con el escudo social saliera adelante. Hay algunos contenidos que se han caído que hay que tratar de incorporarlos cuanto antes a la legislación, ayudas por ejemplo con todo lo que tiene que ver con el coche eléctrico. Me deja dos sensaciones políticamente hablando. Una que hay una paulatina desconexión entre las prioridades y las preocupaciones de la mayoría social y la dinámica parlamentaria, y esto es preocupante, y segundo que se configuran alianzas dentro de las derechas económicas para tirar medidas que perjudican a millones de personas. La lectura que hacemos es que es positivo, pero decidimos mantener las movilizaciones que teníamos para el domingo un poco bajo el eslogan de que con los derechos de la gente no se juega

Se mantienen las movilizaciones

Hemos hablado con UGT y a pesar de que se salva lo que esperábamos que se salvase, esta serie de filigranas políticas conviene poner pie en pared vienen los presupuestos generales del Estado viene la negociación política sobre la reducción de la jornada laboral y los sindicatos queremos tener presencia en la calle para hacer un trabajo de fiscalización del trabajo lógicamente del gobierno pero también del Parlamento del Congreso de los Diputados".

La reducción de la jornada laboral

Va a ir en el próximo Consejo de Ministros, pero esa alianza de derechas que ha amenazado todas estas medidas sociales que afectaban a más de la mitad de la población española entre pensionistas usuarios de los bonos de transporte y todas las medidas del escudo social todas las medidas de producción del escudo social se ha configurado una mayoría entre Partido Popular Vox y Junts que temporalmente nos ha supuesto una amenaza para ese escudo social.

La posición de Junts sobre la reducción de la jornada laboral

Nos dicen que su posición todavía no la tienen tomada. Nosotros vamos a tener reuniones con todos los grupos y una vez más vamos a tratar de convencer por qué pensamos que la reducción de la jornada laboral está bien tal y como está redactada. Eso sí, con las modificaciones que tenga, porque cualquier negociación política evidentemente requiere cesiones y los grupos pondrán posiciones encima de la mesa. Lo que sí me preocuparía es que se desnaturalizase una medida tan importante como la reducción de jornada. Pero en este momento ni Junts ni PNV en principio están radicalmente en contra de la medida. El PNV, de hecho, yo creo que es probable que vote a favor de la reducción de jornada y Junts lo que nos traslada es que la posición no la tiene tomada. También tienen en Junts presupuestos ideológicos. En general los partidos de derecha o de centro de derecha o en el caso de Junts, un heredero de alguna manera de la convergencia que era un partido en lo económico muy conservador, muy derechas. Tienen serias precauciones con este tipo de medidas y es legítimo, es parte de la forma de entender, pero nosotros también ante esas posiciones vamos a presionar desde la calle".

Plazos reducción jornada laboral

Pensamos que si todo fuera bien probablemente antes del verano puede estar en el Boletín Oficial del Estado. En los propios tiempos de entrar en vigor ya iremos viendo. En la propia norma recoge cómo adaptarlo. Luego los actores no nos hemos dado en la negociación en los convenios colectivos de este año 2025 para adaptar la norma a los propios convenios y la fecha a tope sería el 31 de diciembre de este año. Yo creo que esto no va de dos o tres meses adelante o atrás, esto va de configurar de la mejor manera posible una reducción del tiempo de trabajo. De media ya es de 38,2 horas, pero que hay muchos sectores todavía que están en 40 horas semanales, y a nosotros lo que nos preocupa es el resultado final.

Una cosa son las medidas de apoyo económico que pueda haber a determinado perfil de empresas, por ejemplo las micropymes, que es algo que ya está encima de la mesa que CEOE finalmente rechazó y, por tanto, se salió del acuerdo entre sindicatos y Gobierno. Básicamente, porque no vamos a ser nosotros los que defendamos las posiciones de la empresa, que lo haga CEOE o los grupos parlamentarios que así lo consideren, no cada uno que haga su trabajo. Entonces bueno, en el trámite ya veremos si se incorpora o no, pero eso es una cosa y otra cosa es alargar los plazos de entrada en vigor. Nosotros no estamos de acuerdo con segmentar la reducción de la jornada laboral en función de los de los sectores, ni en función de los tamaños de las empresas, que son conceptos muy difíciles luego de evaluar. Las empresas son dinámicas y puedes segmentar a las empresas de más de 50 trabajadores, pero la pregunta es cuando, porque un día una empresa puede tener 48 trabajadores y pasado mañana 52. Yo creo que lo razonable es los términos que hemos escrito en el acuerdo.

La subida del SMI

Sinceramente, creo que no es posible que la CEOE su sume, porque es muy complicado desde el momento en que el Gobierno ya ha puesto una posición encima de la mesa de la que nosotros no vamos a bajar ni un euro. Soy consciente que de CEOE no va a llegar a firmar un acuerdo en una subida del SMI del 4,4%. Y si no llega hasta ahí, pues evidentemente no va a haber un acuerdo tripartito. Lo puede ver siempre y cuando el Gobierno se comprometa a abordar una negociación sobre algunos temas que son un poco más complejos de explicar, pero que tienen que ver con las estructuras de los salarios. Hay muchas empresas donde, aunque se suba el salario mínimo interprofesional, luego los salarios van acompañados de pluses y de complementos y las empresas lo que hacen es absorber de esos pluses o complementos y te quedas igual. Lo que pretendemos es cambiar esta ley trampa, que es una interpretación legislativa, una interpretación prudencial y entonces lo que estamos es tratando de modificar esa configuración legal con la necesidad de adaptar la directiva de salarios mínimos que está pendiente de adaptar al Estado español una directiva europea. En ese trámite, si hay un compromiso serio del Gobierno de abordar eso y puede haber un acuerdo, si se compromete a abordar esa negociación, y adelanto que tampoco va a haber un acuerdo.

SMI específico para Euskadi

Se trata de un salario mínimo de convenio, no el salario mínimo interprofesional. Hay un planteamiento de los sindicatos nacionalistas que tiene que ver con una especie de salario mínimo interprofesional por territorios. Nosotros no compartimos ese esquema porque territorializar el SMI entre otras cosas es abrir la puerta sectorializarlo, que es lo que quieren por ejemplo las patronales del campo o las patronales de la hostelería. Nosotros no compartimos eso. Otra cosa es que se puedan establecer compromisos entre las patronales y los sindicatos, en este caso en una comunidad autónoma para establecer un salario mínimo de convenio que se trasladaría a todos los convenios colectivos de los ámbitos provinciales o de Comunidad Autónoma.

Ampliación de la financiación de Muface

Me parece que estamos visualizando ya de una forma bastante clara la rotura de las costuras de un determinado modelo. Hay un envejecimiento de la población asegurada dentro del modelo MUFACE y hace que las aseguradoras solo quieran entrar a dar este servicio siempre y cuando se les garantice unos términos económicos yo creo que abusivos e incluso una garantía de que en caso de entrar en pérdidas, pues el propio Estado se haría a cargo de esos costes. Así yo también hago negocios. Es verdad que en este momento la solución de romper el convenio MUFACE es un lío de tal magnitud que de alguna manera había que resolverlo, pero no es menos cierto que en el corto plazo hay que establecer una negociación entre Gobierno y representantes de los trabajadores y trabajadoras públicas para recomponer un modelo que en mi opinión empieza a rompérsele las costuras. Si para mantener este modelo hay que aceptar esta especie de extorsión permanente a la que van a someter las aseguradoras al Estado, esto no parece que tenga mucho recorrido. Pero es verdad, por no hacer demagogia, que en este momento alguna solución había que darle al convenio con MUFACE, porque si no de un día para otro la situación de millón y pico de empleados públicos y va a ser muy complicada y hay que pactar la transición de modelo en mi opinión, pero para eso habría que haber una negociación a lo largo de este año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00