Despega desde Cabo Cañaveral SpainSat NG I, el innovador satélite militar español: “Es un éxito de país”
El satélite, propiedad del operador de satélites gubernamental Hisdesat, se instaló en la trayectoria orbital correcta 9 minutos después del despegue
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TZFGSG6YCVT627BBFJ4UVKEXRE.jpg?auth=a509430cb7e2866a760078fc9e32c4bb10220b6b7be5f7218a51af4356ee70bc&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Esta madrugada, a las 2:34 (hora española), desde el complejo de lanzamiento del Kenedy Space Center en Cabo Cañaveral (Florida), un cohete Falcon 9 de SpaceX - del todopoderoso Elon Musk- ha lanzado al espacio al satélite de comunicaciones seguras más potente de Europa, el SpainSat NG I, un satélite español de nueva generación que está considerado como uno los grandes hitos de la investigación espacial española, porque este nuevo satélite militar va a ser el encargado de blindar las comunicaciones de las Fuerzas Armadas – operado por Hisdesat- a través de uno de los sistemas más avanzados que se ha construido nunca en Europa.
Es sin duda, uno de los proyectos más importantes del sector espacial español hasta la fecha, que ha invertido cinco años de trabajo y más de 2.000 millones de euros en este moderno satélite militar.
El SpainSat NG I busca ya su posición en la órbita ‘GEO’ (geoestacionaria), a 36.000 kms de la Tierra, tiene cinco meses de travesía y se calcula que estará operativo entre julio y agosto de este año, cuando se ubique en su latitud exacta.
Junto a su hermano gemelo, el SpainSat NG II – que será lanzado al espacio a finales de año- van a tener la capacidad de cubrir dos tercios del planeta, desde Denver (en la costa oeste de Estados Unidos) hasta Singapur, en el continente asiático. Solo quedará fuera el océano Pacífico.
Con unas dimensiones de 6,7 metros de altura y 2,7 metros de ancho y un peso de casi 6 toneladas, tendrá una vida útil de 15 años, aunque sus creadores confían en que dure mucho más, igual que ha ocurrido con los satélites que van a ser sustituidos, el SpainSat y el XTAREUR, lanzados hace casi 20 años, y que apuran sus últimas reservas de combustible para retirarse a una órbita cementerio.
Es la primera vez que se ha integrado en España un satélite de esta dimensión y permitirá que el país participe en programas internacionales punteros dentro del denominado dominio del espacio.
El SpainSat NG I dará servicio a las Fuerzas Armadas españolas pero también a la OTAN gracias a los avances tecnológicos que incorpora, y a países como Estados Unidos, Portugal, Noruega y otros que están próximos a incorporarse.
Hasta ahora, solo cuatro países aliados ofrecen comunicaciones seguras por satélite a la Alianza Atlántica al cumplir sus rigurosos estándares (Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia). España se va a incorporar a este selecto club.
"Nace" el satélite
Debido a su peso, para el lanzamiento se ha utilizado absolutamente toda la capacidad del Falcon 9, necesaria para que el satélite pueda llegar a la órbita de transferencia geoestacionaria, por lo que en esta ocasión no se recuperará el propulsor de la primera etapa como es habitual.
A 4.000 kilómetros de distancia el satélite se desprende de la cofia del Falcon 9, que SpaceX intentará recuperar. En ese momento, se considera que el satélite "ha nacido" y, por tanto, que la misión ha triunfado, ha señalado el director general de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo.
Una vez en esa posición, con la propulsión de sus propios motores iónicos el satélite volará hasta alcanzar la órbita geoestacionaria final unos seis meses después.
En este tiempo desde Tierra se irán realizando todas las pruebas necesarias para verificar que la plataforma está bien y finalmente en una posición orbital intermedia se probará la carga útil y se constatarán las prestaciones del satélite.
“Es un éxito de país”
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ha asegurado que el lanzamiento este miércoles del satélite de comunicaciones español SpainSat NG I, que proporcionará comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas españolas y también a la OTAN, es "un éxito de país".
"Estamos orgullosos no solo por la decisión de España de apostar por un objetivo de innovación tecnológico tan importante" orientado a que las Fuerzas Armadas españolas tengan comunicaciones más seguras, sino porque también es una contribución de España a la OTAN que va a permitir que los aliados puedan acceder también a esas comunicaciones seguras, ha señalado Valcarce.
Poco después de que el satélite fuera lanzado al espacio en un cohete Falcon 9, de Space X, la empresa de Elon Musk, la número dos de Defensa ha subrayado también el papel que ha jugado la industria española, que ha hecho posible "poner hoy en el espacio uno de los satélites más modernos del mundo".
A las 20:34 hora local (01.34 hora GMT) el satélite ha emprendido viaje a su destino a unos 36.000 kilómetros de distancia de la Tierra, en la órbita geoestacionaria.
Visiblemente emocionada por haber sido testigo de este lanzamiento desde Cabo Cañaveral, Valcarce ha insistido en que se trata de un "hito".
"Se jugaba todo y tenemos que decir que el partido lo hemos ganado poniendo en el espacio un satélite que va a servir para las comunicaciones seguras, va a garantizar todas las operaciones de nuestras Fuerzas Armadas, en definitiva, la defensa nacional con seguridad", ha expresado.
Ha explicado que este satélite va a ofrecer a las Fuerzas Armadas comunicaciones con la garantía de que no van a ser atacadas a las que hoy pocos países pueden acceder y sin las que no se puede operar con seguridad. "Y esto es lo que marcará la diferencia", ha recalcado.
La secretaria de Estado ha abogado por invertir en el sistema de ciencia y tecnología y en el apoyo a la industria aeroespacial, que significa creación de empleo altamente cualificado y, por tanto, un impulso económico "importantísimo".
"El país que no está en el espacio va a perder una carrera fundamental de progreso y España es uno de los actores fundamentales", ha asegurado Valcarce.
No obstante, ha reconocido que la carrera espacial es muy competitiva y difícil, que necesita altos recursos financieros, por lo que el Gobierno apuesta por formar parte y ser líder en una carrera espacial en la que Europa marque la diferencia.