Hora 25Hora 25
Salud y bienestar

Esta es la explicación científica de por qué nos rascamos sin poder parar

Patricia Fernández de Lis explica en 'Hora 25' varios informes científicos recientes

¿Por qué nos rascamos y no podemos parar?

¿Por qué nos rascamos y no podemos parar?

08:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Un estudio reciente ha descubierto el secreto de por qué nos rascamos. Y es que es totalmente irrefrenable, cuando tienes la necesidad de rascarte, te rascas, incluso cuando sabes que no es bueno. Pero, ¿cuál es el mecanismo, por qué lo hacemos? Porque rascarse esconde una paradoja: empeora los síntomas y retrasa la curación, pero, a la vez, genera placer, que era hasta ahora lo inexplicable para la ciencia.

Más información

Este estudio, que se ha publicado este jueves en la revista Science, da pistas sobre cómo funciona ese mecanismo, y es que los investigadores han descubierto que el rascado ayuda a combatir infecciones bacterianas en la piel.

Este equipo de la Universidad de Pittsburgh quiso entender mejor este ciclo interminable de picor-rascado-inflamación. Así que realizaron un experimento con ratones, a los que les indujeron una dermatitis con alérgenos que provocan sarpullidos, hinchazón y picazón. Y trabajaron con ratones normales y con otros modificados genéticamente para no sentir picor.

Los resultados fueron reveladores: los ratones que podían rascarse desarrollaron mayor inflamación. Y en cambio, había dos tipos de ratones que no podían rascarse: unos eran ratones normales a los que colocaron una especie de cono alrededor del cuello para evitar que se rascaran, pues en ese caso la inflamación y la hinchazón fue mucho más leve, y pasó lo mismo con los animales modificados genéticamente para no sentir el picor. O sea: el rascado intensifica la inflamación.

Si rascarse empeora la inflamación, ¿por qué nos da placer?

Los científicos creen que este comportamiento debe tener un propósito evolutivo. Por resumir mucho, lo que han descubierto es que rascarse activa una respuesta inmune beneficiosa.

Y esto, más allá de la curiosidad, puede abrir la puerta a nuevas estrategias para tratar afecciones cutáneas con picor e inflamación. Estos científicos ya están explorando tratamientos basados en este estudio y, por ejemplo están desarrollando ya incluyendo una crema tópica con un compuesto natural que podría aliviar la picazón y reducir la inflamación.

Otro de los estudios científicos que ha contado hoy Patricia Fernández de Lis en Hora 25 asegura que dos machos pueden tener crías. La noticia se conocía el martes, y pone un poco patas arriba nuestros conocimientos básicos de biología, porque nos han enseñado que siempre se necesita un macho y una hembra para que una especie tenga crías. Aunque no siempre es así, en algunas especies existe un fenómeno que se llama partenogénesis por el cual las hembras pueden reproducirse sin la necesidad de que haya macho. Es el caso de algunos insectos o de reptiles como el dragón de Komodo.

Sin embargo, entre los mamíferos no pasa esto, al menos hasta ahora. Para que el embrión se desarrolle bien, existe un sistema de control, llamado "impronta genómica", que regula la expresión de los genes que se reciben de cada progenitor, de la madre y del padre. Algunos genes solo funcionan bien si se reciben del padre y otros solo si se reciben de la madre. Normalmente, cuando se han intentado crear crías con dos padres o dos madres, el proceso se detiene en la fase embrionaria.

Por otra parte, un estudio publicado este martes ha anunciado una técnica de edición genética que permitir superar este problema, y crear ratones con dos padres que nacieron y sobrevivieron hasta la edad adulta. Hay una novedad relevante, y es que han usado una técnica de edición genética que permitió superar uno de los grandes desafíos que plantea hacer esto, y es depurar los errores que podría haber en el genoma.

Antes os hablaba de la "impronta genética", la razón por la que es necesario tener genes de los dos progenitores, macho y hembra. Si faltan los genes de la madre, el bebé puede crecer demasiado. Y si faltan los del padre, el bebé puede no desarrollarse lo suficiente. Es como si el equilibrio necesario entre los genes del padre y de la madre no se lograra, y por eso el proceso falla.

Trump culpa a los demócratas del accidente de avión por los programas de diversidad en la autoridad aérea

Trump culpa a los demócratas del accidente de avión por los programas de diversidad en la autoridad aérea

23:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00