Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Por qué la amistad es clave en nuestra vida pero tiene menos consideración que el amor o la familia: "Tu jefe no te va a dar días libres por pelearte con un amigo"

"Todo el mundo entiende la pertinencia de la amistad. Entiendes que las amistades son la columna vertebral de tu vida: cuando se va tu amigo, se va una parte de ti. Al mismo tiempo, no tiene la entidad social de otras relaciones"

La Ventana a las 16h | Amistad: Un ensayo compartido, Sin móvil hasta los 16 años, Vaya semanita y los influencers gastronómicos

La Ventana a las 16h | Amistad: Un ensayo compartido, Sin móvil hasta los 16 años, Vaya semanita y los influencers gastronómicos

00:00:0048:00
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

¿Es la amistad una elección consciente? ¿Una cuestión de química? ¿Puede durar para siempre, o es solo una etapa en la vida? Estas preguntas han servido como punto de partida para el escritor y guionista español Jacobo Bergareche y el neurocientífico argentino Mariano Sigman, dos amigos que han coescrito Amistad, un ensayo compartido (publicado conjuntamente por Libros del Asteroide y Debate). Amistad nace del diálogo y la experimentación, inspirado en la práctica misma de la amistad: reunirse, conversar y compartir experiencias a partir de lo que las ramificaciones sociológicas y culturales de estas relaciones humanas.

Mariano Sigman es un referente mundial en neurociencia de las decisiones y de la comunicación humana. Ha trabajado con magos, cocineros, ajedrecistas, músicos y artistas plásticos para reunir el conocimiento de la neurociencia a distintos aspectos de la cultura humana y es divulgador científico y autor de El poder de las palabras y coautor de Artificial. Por su parte, Jacobo Bergareche estudió Bellas Artes y compagina su labor como escritor con su trabajo como productor audiovisual y guionista, además de colaborar en diversos medios. Es autor de Playas (2004, poesía), Coma (2015, teatro) y las novelas Los días perfectosy Las despedidas.

"Un amigo es alguien que puede entrar en tu casa y sacar lo que haya en la nevera sin preguntar", dice en el libro Gus, un fisioterapeuta argentino afincado en España. Y es que el proyecto de Bergareche y Sigman surgió de su propia relación. Hace ocho años, ambos eran perfectos desconocidos el uno para el otro hasta que el azar y el mus los unieron en Chamartín, en Madrid. Su interés por el concepto de la amistad los llevó a organizar una serie de encuentros con 75 personas de diversas edades, profesiones y procedencias, desde jardineros hasta banqueros, grafiteros, escritores y artistas como Rosa Montero, Jorge Drexler, Manuel Jabois o Marta Peirano. En una nave alquilada con cocina, crearon un 'banquete platónico' en el que la amistad era el tema central de conversación.

El resultado es un libro lleno de anécdotas, reflexiones y testimonios que desafían cualquier definición unívoca de la amistad. Bergareche y Sigman se han pasado por La Ventana para debatir y charlar sobre las conclusiones a las que han llegado a través de este ejercicio. "Cuando convocas a alguien para hablar de la amistad, acuden pase lo que pase, porque reconforta hablar de la amistad", ha comenzado explicando Bergareche.

La amistad como construcción de la identidad

Mariano Sigman ha insistido en que la amistad no está valorada en la sociedad en su justa medida. "Todo el mundo entiende la pertinencia de la amistad. Entiendes que las amistades son la columna vertebral de tu vida: cuando se va tu amigo, se va una parte de ti. Al mismo tiempo, no tiene la entidad social de otras relaciones, no hay un término tal como la 'desamistad'. Tampoco hay entidad social, tu jefe no te va a dar días libres porque te has peleado con tu amigo", ha dicho el neurocientífico.

Otra pregunta fundamental en el libro es qué duele más: traicionar a un amigo o ser traicionado. La mayoría de los entrevistados solo habló de traiciones sufridas, lo que podría confirmar la teoría de Sócrates de que la culpa de traicionar es más dolorosa que la propia traición. Asimismo, los autores exploran hasta qué punto los amigos configuran nuestra identidad. La amistad nos permite vernos a través de los ojos de los demás y nos ayuda a definir quiénes somos. "Lo especial de los amigos de la infancia es que saben quienes fuimos en el pasado, y eso puede hacer que no les cojas el teléfono. Mi madre decía que cuando se encuentra con sus amigas de la infancia descubre algo de ella misma en el pasado, son un espejo que nos recuerdan quienes fuimos", ha desarrollado el argentino.

El libro también analiza los sesgos culturales en la amistad. Un entrevistado de Bilbao plantea la diferencia entre un amigo de Bilbao y un amigo de Madrid, en referencia a la cultura de cuadrilla vasca, donde la amistad se construye desde la infancia, en contraste con la facilidad con la que en Madrid se forman nuevos lazos. "El estereotipo es que el amigo vasco cuesta mucho hacerlo y dura toda la vida y que el de Madrid se hace tu amigo en tres minutos y te traiciona a los tres siguientes", ha relatado Bergareche. Estas diferencias, según los autores, reflejan cómo los códigos culturales afectan nuestras relaciones.

Otro tema relevante es la posibilidad de la disidencia ideológica. En tiempos de polarización, los prejuicios pueden impedir la creación de nuevas amistades. En el experimento de Sigman y Bergareche, una diputada del PP ocultó su profesión hasta avanzada la conversación y, para sorpresa de muchos, terminó conectando con personas de ideologías opuestas. "La amistad está construida sobre interferencias como la del deseo, la de un padre y su hijo o la ideológica. Marta Nieto decía que en la actuación ella tenía que ponerse en la perspectiva del otro todo el rato, y ese ejercicio hace que empieces a enriquecerte y vincularte con los demás de otra forma", ha dicho Sigman sobre cómo navegar la amistad a través de dichas diferencias ideológicas.

Durante la charla, se ha producido una discrepancia a la hora de analizar las relaciones de amistad entre hombres y mujeres Para Bergareche, la amistad en grupo se basa en la identidad y un lugar de pertenencia, pero "no es el sitio donde uno expone sus honduras". La periodista Luz Sánchez-Mellado ha discrepado, pues ella cree que esa es una diferencia entre hombres y mujeres. "Se puede ser una amiga poliédrica, aunque luego nos despellejemos", ha argumentado la periodista.

Sigman ha explicado, por su parte, que la amistad, como la sociedad, es coyuntural en concepto y en desarrollo. "Te fijas en los clásicos de la filosofía como Aristóteles y no contempla la amistad entre hombres y mujeres. No me gusta pensar que estas diferencias son idiosincráticas sino coyunturales de nuestro tiempo", ha dicho el investigador. "Cada uno tiene su fórmula de la amistad. En el libro tratamos de salir del lugar erudito y del «la amistad debe ser». En ese desorden hay algo propio de la vida: que la amistad florece en cualquier circunstancia", ha finalizado.

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir