Andoni Ortuzar: "Veo a Sánchez con fuerza y creo que puede aguantar él más que algún otro. ¿Quién? Vamos a dejarlo ahí"
El presidente del PNV deja su cargo en favor del hasta ahora portavoz parlamentario, Aitor Esteban

Andoni Ortuzar, hasta ahora presidente del PNV, va a dejar su cargo de forma inminente para que Aitor Esteban, hasta ahora portavoz en el Congreso de los Diputados, asuma su relevo. Ortuzar ha estado 12 años al frente de la formación jeltzale y este fin de semana se celebrará la Asamblea General, donde se hará efectivo el cambio en la dirección.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Andoni Ortuzar: "Veo a Sánchez con fuerza y creo que puede aguantar él más que algún otro. ¿Quién? Vamos a dejarlo ahí"
Así, el todavía líder del PNV ha pasado por los micrófonos de 'Hora 25' con Aimar Bretos para hacer balance de sus años como presidente del partido, en un momento político convulso y tras renunciar a enfrentarse con Esteban en unas primarias internas, como inicialmente parecía.
¿Cómo se siente ahora que está en la puerta de salida?
Siento muchas cosas, pero todas buenas. Me voy con la satisfacción del deber cumplido. Es una cierta liberación que está haciendo que mi cuerpo vaya más ligero y mi cabeza más rápida. Soy un político vocacional y he disfrutado de todos estos años.
¿Relevo generacional?
Los partidos somos organizaciones vivas y el PNV lo es especialmente. Es un partido de orden y con una historia que nos hace previsible, pero vivo y pasional. En momentos como el actual, donde la política es muy líquida, ha habido movimiento y hay que verlo como un síntoma de pulso de la organización. Cuando se escribe desde Madrid sobre el PNV se cae un poco en los clichés y no les deja ver bien lo que está pasando. El cambio que es Aitor Esteban es un cambio que no es renovación generacional, pero si miras a los cargos del partido tanto interna como externamente, me atrevo a apostar que no habrá habido otro partido en España o Europa que se haya renovado tanto como nosotros en los últimos 4 años. De 5 presidencias territoriales, hemos cambiado 4. El partido ha respondido a lo que pedía la gente.
¿Se arrepiente de esa imagen de confrontación que se vio con Aitor Esteban en el inicio de las primarias?
Esa imagen no es real. En nuestro modelo, que van a revisar y que hay que pulir, hay que pensar también que se permita que alguien pueda decir que se presenta. Lo que pasó en aquel momento fue que había gente que pensaba que íbamos a entrar en un vacío de poder en un momento en el que podían pasar muchas cosas en la política española. Entonces me dijeron: oye, enseña la patita y deja claro que alguien va a estar aquí. Creo que es fácil de entender. Ir a por un cuarto mandato solo lo puedes hacer si hay una razón poderosa para que lo justifique. Pero si hay alternativas, 12 años son bastantes.
¿Qué deberes le deja a Esteban?
Estamos en un momento interesante en la política interna, con dos derivadas. La primera, una interna, es cual es el autogobierno nuevo que necesita Euskadi para realizarse nacional y socialmente, y eso va a exigir un diálogo entre las fuerzas políticas vascas. Y otra externa, que es cual es la aportación en términos de normalidad y estabilidad que puede hacer Euskadi y los partidos abertzales a la gobernabilidad del Estado español. En esos dos ámbitos Aitor va a tener mucho trabajo y creo que podemos aportar muchas cosas.
Amenazas a las que se enfrenta España y Europa
Somos un partido europeísta y pacifista. Somos padres fundadores de la UE y de la paz, la cual consideramos un tesoro. Pero ahora la tenemos comprometida en la frontera norte y cualquier día la podemos tener en la sur. Para preparar la paz hay que tener herramientas de defensa. Europa debe tener una respuesta única, no podemos tener subcontratada nuestra seguridad a un tercer país como EEUU y menos en el actual. Nuestra posición es la responsable. La más irresponsable es la del PP, que debería estar alineado con el Gobierno, como hacen sus parientes europeos. No proponemos sacar los cañones a la calle, pero la gente debe saber que hoy en día es relativamente sencillo dejarnos sin luz, sin agua, sin electricidad, a través de un ataque de ciberseguridad. La guerra sigue siendo cruenta, pero hay otras manifestaciones de inseguridad para las que Europa es muy débil. Para que la democracia perviva, Europa debe ser fuerte, y tiene que poder defenderse. Si somos débiles y accesibles a terceros países con regímenes autoritarios, la democracia va a salir resentida.
El Gobierno no presentará presupuestos, ¿qué le parece?
Somos gente que intenta ser seria y creo que hay que cumplir las normas y las leyes. Lo lógico sería que hubiera un proyecto de presupuestos sobre la mesa en tiempo y forma y que pase lo que tenga que pasar. Pero entiendo al Gobierno, si yo estuviera ahí, tendría la misma tentación, porque en la situación en la que estamos una negociación de presupuestos, además de incierta, el Gobierno tiene la sensación de que le iba a salir muy cara. No en dinero, sino en imagen pública, porque le iban a exigir concesiones los ocho partidos. Lo lógico sería que hubiese presupuestos, pero el presidente y su partido están mirando por lo suyo. Estaríamos dispuestos a hacer una negociación estrictamente presupuestaria y creo que sería bueno que el resto de partidos también lo hagan.
¿El ciclo Sánchez tiene síntomas de agotamiento?
Yo no los noto en la fuerza y determinación que él manifiesta. La situación es compleja y estamos en un equilibrio inestable político por múltiples razones, no solo por la amalgama de partidos que sostenemos al gobierno, sino porque en frente hay una oposición agresiva y un ámbito geopolítico que nos puede arrastrar. Pero veo a Sánchez con fuerza y creo que puede aguantar él más que algún otro. ¿Quién? Vamos a dejarlo ahí.
¿Qué recuerda de los días de la moción de censura contra Rajoy?
Recuerdo todo. Es una de las cosas que más me ha marcado en mi vida política y aquellos días dormí peor. Con la perspectiva del tiempo, creo que hicimos lo correcto. Fuimos bastante transparentes con Rajoy y el PP, diciendo lo que pasaba y lo que venía. Ellos no quisieron, no pudieron, no creyeron y no reaccionaron. Y luego nosotros solo podíamos apoyar la moción. Si volviera a pasar, volvería a hacer lo mismo.
¿Rajoy le ha perdonado la moción de censura?
Me lo encontré de casualidad en un restaurante hace poco y no nos habíamos visto desde aquellos días. Y dijo una frase muy de Rajoy, que fue 'a pesar de lo que me hicieron les quiero mucho'. No sé si me ha perdonado o no, nos haría falta una conversación reposada de lo que pasó entonces. Porque tengo la sensación de que no fue consciente o tuvo toda la información de lo que estaba sucediendo a su alrededor. Quizás lo tuvo tarde y la capacidad de reacción fue nula.
Creo que con Rajoy, en esta situación, otro gallo cantaría. Me cuesta creer que interpretaría igual el debate de hoy sobre seguridad en Europa. Lo importante hoy no era que Sánchez discutiese con sus socios, sino que era qué necesita Europa para ser más segura y defender la democracia. Y no ha estado a eso. Con Rajoy no hubiera pasado.
Su relación con Sánchez
Tengo confianza con Sánchez. Sé cuando digo algo que no le gusta, igual que él sabe cuando me molesta algo que se dice. Tuvimos mucha tensión con él durante la pandemia. Sufríamos como una invasión sobre nuestro autogobierno con medidas que no eran entendibles para Euskadi, aunque probablemente podrían ser útiles para otros territorios. Hemos tenido rifirrafes, pero cada uno sabe lo que puede esperar del otro y en política no puedes pedir más confianza. Si se rompe eso, ya si que es grave, pero nunca hemos llegado a esa ruptura.
¿Cómo negocia Ortuzar?
Un profesor me decía que un negociador debe tener mucho aguante y yo creo que eso lo tengo. Mi exito es que, ante una negociación, primero pienso cual va a ser l aposición del otro, cuáles son sus límites... Mi máxima es, hay que ganar 2-1, pero que parezca que has empatado. Ganar 5-0 en política es malo, porque ganas una vez, pero ese te va a esperar toda la vida. Cuando negocias como socio grande, es más fácil, pero cuando negocias en Madrid tiene que parecer que has ganado, porque hay una competencia más fuerte.
¿Recuerda alguna negociación en especial?
La del tren de alta velocidad. Con ese tema nos han tomado el pelo. Me acuerdo de que, cuando tenía 27 años, redacté una nota de prensa de que el Gobierno se comprometía con el Ejecutivo vasco a redactar el proyecto del tren de alta velocidad. En 1988. Esto es grave. Una que me tenía también muy cabreado es la de la sede del Gobierno vasco, mal llamado palecete, porque aquello estuvo comprometido con el Gobierno de Aznar en 1996 y también con Rajoy hace unos años. Y ahora se ha cumplido. No nos lo han dado porque no han querido, porque había documentación que aportaba que aquello era del PNV.