"Cronodisrupción", el efecto biológico del cambio de hora que aumenta los problemas de salud
Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Granada, avisa que el cambio de hora provoca hasta un 20% más de problemas cardiovasculares en las mujeres

"Cronodisrupción", el efecto biológico del cambio de hora que aumenta los problemas de salud
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este fin de semana llega el horario de verano: en la madrugada del sábado al domingo tendremos que adelantar una hora el reloj. A las 2:00 serán las 3:00. Siempre ha existido un gran debate sobre los pros y las contras, y por fin tiene una respuesta científica. "Después de muchas idas y vueltas, de muchos estudios, muchos aspectos relacionados con los cambios en distintas funcionalidades del organismo con cada cambio horario, ya se ve un consenso muy claro en cuanto a los problemas que causa el cambio horario que tenemos ahora en primavera", ha señalado el investigador Darío Acuña en La Ventana, profesor emérito del Departamento de Fisiología y miembro del Comité de Transporte y Turismo.
Más información
"A nosotros nos cambian la hora en el reloj digital pero no en el biológico", ha incidido Acuña. El cambio horario produce unos problemas que se denominan como un estado de "cronoriesgo" o "cronodisrupción". El reloj biológico central tiene unas "proteínas y genes reloj" que se sincronizan cada 24 horas. El investigador ha explicado que con este cambio de hora, nuestro reloj biológico va a vivir "un cambio en la información luminosa que va a recibir con esa hora de diferencia". Acuña ha añadido que por este motivo "se desincroniza el organismo".
Los efectos del cambio de hora "dependen de cada persona". Aunque algunos no experimentan cambios significativos, el investigador ha señalado que "la mayoría sí nota un trastorno en cuanto a procesos cognitivos". En cuanto a cifras, "el promedio son entre 5 y 7 días, pero hay personas que pueden llegar al mes o dos", ha explicado Acuña.
"Eso es una barbaridad", ha respondido el investigador respecto a la idea de mantener el horario de verano durante todo el año. El problema, ha indicado Acuña, es que "tendríamos luz hasta muy altas horas de la noche" y no podríamos "producir la melatonina suficiente para dormir", lo que llevaría a un trastorno de sueño. El investigador ha dejado claro que, si hubiera que elegir, "el horario de invierno es el ideal para España".
"Tiene una base política exclusivamente", ha subrayado Acuña. Como miembro del Comité de Transporte y Turismo, que depende del Parlamento Europeo, que son quienes analizan la utilidad del cambio horario dentro de la UE, el investigador ha recordado que "nadie se beneficia del cambio de hora". Acuña ha recuperado las palabras de un especialista de energía en una de las últimas reuniones de Comisión de la UE donde se trato este tema, que indicó que "no se ha ahorrado un solo euro en todos los años que llevamos de cambio horario. "Es una falacia, como ha quedado demostrado", ha puntualizado el investigador.
Los efectos del cambio horario también son una cuestión de género, que tiene "bastante que ver" según ha señalado Acuña. Este cambio horario que tendrá lugar la madrugada del sábado al domingo "está demostrado que aumenta hasta un 20% los eventos cardiovasculares en mujeres, incluidos los infartos", ha condenado Acuña. También se agudizan con la edad. El investigador ha explicado que con el envejecimiento, perdemos capacidad funcional del reloj central y desregulación de los relojes periféricos, que se afectan aún más cuando incluimos una alteración como el cambio horario.
En 2019 la Comisión Europea presentó una propuesta para suprimir los dos cambios de hora, para que salga adelante necesita una mayoría cualificada de los Estados Miembro. En 2021 en Parlamento Europeo se mostró favorable así que falta que el Consejo Europeo y el Parlamento lleguen a un acuerdo, que podría alcanzarse en 2026. El profesor e investigador ha concluido, tras mencionar las desventajas del cambio de hora que tendremos en unos días, que "a los políticos les gusta decir que se preocupan del ciudadano y del desarrollo energético, porque les queda muy bien en el discurso".