¿Qué dice el documento desclasificado por Trump que vincula a Barcelona con el asesinato de Kennedy o la última carta subastada del Titanic?
Repasamos noticias de actualidad relacionadas con el universo epistolar y lanzamientos de nuevos libros de cartas

Cartagrafías | Actualidad epistolar
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy dedicamos este espacio a recopilar noticias de actualidad vinculadas con el mundo epistolar. Empezamos por una noticia que nos ha sorprendido mucho: el sistema de correo en Dinamarca dejará de operar tras cuatro siglos de funcionamiento porque no lo consideran rentable. La empresa pública que lo gestiona, PostNord, ha confirmado que a partir de 2026 cesará la recogida y distribución de cartas debido a la drástica disminución en el volumen de envíos.
Otra noticia epistolar nos lleva hasta Estados Unidos donde Donald Trump está cumpliendo su promesa electoral de desclasificar información confidencial de su asesinato. Se ha habilitado un apartado en la web de los "Archivos Nacionales" de Estados Unidos que da acceso cientos de archivos del FBI sobre el caso –aunque no se aclara hasta qué punto son totalmente nuevos, no están bien clasificados, ni se pueden hacer búsquedas, siguen teniendo partes tachadas, etc - y hay una carta, enviada desde Barcelona, que ha generado mucha expectación que comentamos. Y ayer jueves se subastó en Londres una carta inédita relacionada con el Titanic. El 14 de abril se celebrará el 113 aniversario de su naufragio. El universo del barco nunca deja de sorprendernos, cuando creemos que ya se han descubierto todas las cartas vinculadas al caso aparece alguna nueva. Ésta se ha vendido por más de 36.000 euros. La envió un joven de 16 años a su casa desde el último puerto de escala del barco en Irlanda.
Las cartas como hilo conductor de nuevos documentales
En dos festivales de cine celebrados recientemente, la Berlinale de Berlín y más recientemente en el Festival de Málaga, se han estrenado dos documentales muy interesantes que utilizan las cartas como hilo conductor. Uno tiene que ver con el artista Miguel de Molina. Se llama “Cartas a Miguel de Molina” porque utiliza su correspondencia para contar su vida. Está dirigido por Paco Millán, director andaluz afincado en Nueva York.
Otro documental epistolar y que se estrenó en Berlín, rememora un incendio provocado por unos neonazis que tuvo lugar en Alemania hace 30 años: “Las cartas de Moelln". En noviembre de 1992, unos neonazis quemaron la casa de una familia de origen turco en una localidad cercana al Parque Nacional de Molln. Destrozaron la vida de İbrahim que solo tenía 7 años. Él sobrevivió al incendio pero perdió a su hermana, a su prima y a su abuela. Tras los ataques, cientos de alemanes enviaron cartas de solidaridad a la familia pero no las recibieron, sin permiso se guardaron en los archivos municipales. En 2019 se hicieron públicas. En el documental, İbrahim lee estas cartas y se encuentra con algunos de estos remitentes, un bálsamo para curar las heridas emocionales que aún quedan.
La amistad de Paul Cézanne con el escritor Émile Zola y el exilio de Elena Fortún
La editorial “Acantilado” publica “Cartas cruzadas” que incluye la correspondencia entre el artista Paul Cézanne con el escritor Émile Zola que retratan sus vidas y su amistad de 30 años, fraguada desde la infancia, y desmiente la supuesta ruptura entre ambos tras la publicación de "La obra" del escritor donde su amigo aparece con una imagen no muy favorable pero en estas cartas vemos que no fue así. Zola trataba de sacar a su amigo de “el spleen”, un término que se refiere a un estado de melancolía o angustia vital, utilizados en la literatura del siglo XIX.
Por otro lado, “Renacimiento” ha publicado el segundo tomo del “Epistolario familiar” de Elena Fortún, el seudónimo de la escritora española Encarnación Aragoneses, famosa por su serie de libros infantiles "Celia”. Es un documento histórico y literario muy importante para comprender el exilio español en Argentina tras la Guerra Civil de tantísimos españoles a través de su testimonio. Cuenta con la edición de Inmaculada García. La escritora y su marido, por posibles represalias del régimen de Franco, llegaron a Argentina en el 39 y se cartearon con su hijo y nuera que se quedaron en España. En concreto, en este volúmen, vemos los desengaños e ilusiones de Elena Fortún que trata de hacerse un hueco en Buenos Aires. Como recuerda el experto en la autora José Teruel, escribir cartas fue la única posibilidad de no perder el contacto con su pasado. También "Páginas de Espuma" publica el 9 de abril un segundo volumen de cartas del gigante de la literatura James Joyce que trataremos en próximas ediciones.
Además, hablamos de la historia de las cartas eróticas del pintor Gustave Courbet escondidas en un altillo con la amante que desapareció con su dinero.

Laura Piñero
Cartagena (1985) Periodista de la SER desde 2009. Ha pasado por Hoy por Hoy, A vivir Madrid y actualmente...