Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Un científico asegura que el cambio de hora se mantiene"por razones políticas" a pesar de los riesgos: "Es una falacia"

Los efectos sobre la salud son importantes

Atardecer en la Laguna de Pozuelo de Calatrava / Centro de Interpretacióin de la Laguna "La Inesperada"

Atardecer en la Laguna de Pozuelo de Calatrava

El debate sobre el cambio de hora viene de lejos: son muchos los que han discutido ya sobre qué debería hacer España para volver a su "hora natural", qué beneficios nos reportaría mantener un mismo horario todo el año, qué implicaciones tiene el cambio de hora sobre la productividad y también sobre la salud... El científico Darío Acuña, profesor emérito de Fisiología que ha investigado durante años el impacto biológico del cambio de hora, ha sido contundente en 'La Ventana'.

Acuña ha señalado que del cambio horario "no se beneficia nadie". "El cambio de hora tiene una base política exclusivamente. En la Comisión de la Unión Europea donde tratamos el tema, un especialista en energía dijo que no se ha ahorrado un solo euro en todos los años que llevamos de cambio horario y la base del cambio horario es el ahorro energético, con lo cual es una falacia como quedó demostrado ahí", ha sentenciado.

"Puede que el ahorro sea de entre 2 y 4 euros al año, pero eso no significa nada para las empresas en la industria, porque ellos adaptan su consumo y las empresas eléctricas ajustan los precios en función de los tramos horarios en los que trabajan, y es por eso por lo que no se ahorra nada", se ha reafirmado.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Un científico asegura que el cambio de hora se mantiene"por razones políticas" a pesar de los riesgos: "Es una falacia"

00:00:0011:33
Descargar

El veterano investigador ha incidido en que el cambio de hora "no tiene ningún sentido por el ahorro energético y menos por los trastornos médicos que produce".

La "cronodisrupción"

El origen de los problemas de salud que el cambio horario provoca, ha explicado Acuña, está en el efecto de "cronodisrupción". "A nosotros nos cambian la hora en el reloj digital pero no en el biológico", ha explicado.

Acuña ha señalado que nuestro reloj biológico tiene unas "proteínas y genes reloj" que se sincronizan cada 24 horas y el cambio de hora introduce una distorsión en esa sincronización: "un cambio en la información luminosa que va a recibir con esa hora de diferencia".

El investigador ha explicado que los efectos del cambio de hora "dependen de cada persona", pero ha señalado que "la mayoría sí nota un trastorno en cuanto a procesos cognitivos". En cuanto a cifras, "el promedio son entre 5 y 7 días, pero hay personas que pueden llegar al mes o dos", ha explicado Acuña.

Además, los efectos del cambio horario son mayores sobre las mujeres, según Acuña: "Está demostrado que aumenta hasta un 20% los eventos cardiovasculares en mujeres, incluidos los infartos". Los aspectos nocivos del cambio de hora también se agudizan con la edad. El investigador ha explicado que con el envejecimiento, perdemos capacidad funcional del reloj central y desregulación de los relojes periféricos, que se afectan aún más cuando incluimos una alteración como el cambio horario.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir