Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Malmö de Rydström: una propuesta diferente... y que sonará (bastante) a los aficionados del Racing de Santander

Analizamos el particular estilo del equipo sueco, uno de los más llamativos de Europa

El Malmö de Rydström: una propuesta diferente (Montaje: fotos de Getty Images).

El Malmö de Rydström: una propuesta diferente (Montaje: fotos de Getty Images).

Henrik Rydström acaba de cumplir 49 años y está haciendo algo muy complicado con el Malmö: ganar proponiendo un fútbol distinto. Ha ganado la liga sueca las dos veces que la ha disputado con este club. También ganó una copa de Suecia, cuya final también disputará este año.

Este fin de semana, en el inicio de la liga, se ha impuesto 0-1 a Djugarden. Pero en su caso, el cómo es casi tan importante como el qué. El Malmö es un equipo que se asocia realmente bien, que junta muchos jugadores en un sector del campo, generalmente en las bandas, y a partir de ahí, con esas pequeñas sociedad, jugando en corto y con múltiples líneas de pase, genera superioridades númericas, técnicas e incluso socioafectivas que están teniendo un impacto evidente en los encuentros y en los torneos.

No es una propuesta única en el mundo. A Fernando Diniz con Fluminense o al Racing de Santander de José Alberto López le hemos visto trazos similares. En 'Play Fútbol' ya hemos hablado varias veces de esta corriente, bautizada como relacionismo. La realidad es que esta propuesta está teniendo éxito en Suecia. ¿Qué influencias tiene este Malmö? ¿Cómo se entrena esta manera de jugar? ¿Cuáles son las claves? ¿Qué problemas puede suponer a nivel táctico? ¿Está Rydström preparado para un reto mayor? Tratamos de responder a todas estas preguntas con Julián Marín Bazalo, que desde hace meses es asistente del técnico del Malmö.

  • Escucha la entrevista a Julián Marín Bazalo en 'Play Fútbol'.
El Malmö de Rydström: una propuesta diferente

El Malmö de Rydström: una propuesta diferente

00:00:0058:21
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las claves de la entrevista

Hace unas semanas, Julián Marín Bazalo está en Suecia. Ha entrenado en diferentes clubes de España: empezó en el Sant Cugat, después fue asistente en el Sabadell de Guillermo Fernández Romo. Hizo las maletas primero a Tailandia, luego al Göteborg y desde enero trabaja como asistente de Rydström en el Malmö.

"Hasta ahora en mi carrera había sido primer entrenador en la mayoría de los retos que he tenido, aunque con algunos paréntisis. En el Sabadell, luego en el Göteborg asistiendo a Ferrán Sibila... De aquí viene mi conexión con el fútbol sueco. En el momento que me llama el Malmö, aunque mi plan era seguir en Japón, tenía una ilusión tremenda de trabajar con Rydström", desvela. "Creo que Henrik ya está entrenando a un grande, el Malmö es el grande del norte de Europa, pero es un entrenador que cuando él quiera acabará en una de las grandes ligas. Estoy convencido. Llevo tres meses cerca de él y es uno de esos perfiles que consigue que todos los jugadores, el staff y el entorno tengan una exigencia alta pero con un buen balanca con la pedagogía, sabiendo cuando hay que levantar el pie para dar espacio al jugador. Este equilibrio de perfiles como Emery, que ya entrenan a gigantes (...) Es muy exigente, el nivel de exigencia es alto y nadie se puede relajar", añade.

Más allá de la exigencia, lo novedoso es la propuesta. El Malmö es un equipo con niveles de posesión altísimos y con una estructura bastante particular. "Henrik Rydström y Jaime Segura como máximo responsable técnico del club hacen una combinación perfecta para lo que yo entiendo que es Suecia. Cuando pensamos en Suecia nos viene Spotify, Ikea... grandes empresas que lo que hacen es innovar. Henrik como líder del equipo y Jaime como director técnico y que siempre está intentando que las influencias de los clubes top de Europa lleguen están consiguieno que el equipo vaya un paso por delante de los rivales. Creo que por ahí viene esta manera de jugar que llevamos haciendo estos dos años en Malmö. El nombre es más cosas vuestra, pero intentamos sobrecargar los carriles intentando que el rival salte con más jugadores de la cuenta a esos espacios descuidando otros que luego son los que tú atacas", explica.

"Cuando le preguntas a Rydström cómo hemos llegado hasta este juego, él te dice que viendo al Nápoles de Sarri en 2015 ya ve cosas que le influyen. También Fernando Diniz en Fluminense, el Shakhtar Donetsk de Roberto De Zerbi... Ahí se ven cosas de nuestro juego, pero también Henrik era muy de juego posicional en los dos anteriores clubes que había estado. Cuando llega en 2023 a Malmö se encuentra que la 2022 fue un desastre. El equipo en ese momento jugaba muy abierto, recibía muchos contrataques. Lo que me explica es que cuando se sienta con Anders Christiansen, nuestro playmaker que decimos aquí, en las primeras conversaciones con él se da cuenta de que no se estaba sintiendo importante en el juego. Cuando tienes jugadores con este talento, quieres que estén cómodos. Un equipo que recibe mucho contragolpe, que tiene a su 10 aislado de sus compañeros... Luego él era de juego posicional, acostumbrado a tener el balón, y se encontraba muchos bloques bajos. Hoy solucionar un bloque bajo desde posiciones fijas es complicado. Por eso decide juntar varios jugadores en un mismo carril, que tú playmaker esté en ese carril, y a partir de ahí tratar de solucionar los problemas con una densidad de jugadores más alta. Y, aunque hay libertad, sí que intentamos darles unas guías ahí dentro", prosigue.

"Intentamos que dentro de unos principios en cuanto a cómo moverse y a cómo mover el balón, tenga patrones colectivos que le ayuden en la toma de decisiones. Si pensamos en cómo moverse, hay movimientos largos en el sistema. De repente el extremo izquierdo te aparece por derecha, o los interiores se juntan en un carril exterior. Ahí hay libertad para que el jugador decida su movimiento, pero también hay una exigencia porque tiene que haber una escapatoria, un apoyo diagonal. ¿Quién da ese apoyo? Bien puede ser un interior, el delantero centro, el propio pivote ganando altura... Pero tiene que haber un movimiento de sobrecarga y luego apoyos diagonales para tener escapatoria. Además son muy importantes las carreras al espacio. Henrik siempre insiste en esta idea: el último hombre profundo siempre debe estar, pero debe ser cambiante. Ahora es el delantero centro el que da la profundidad, pero si viene a recibir, otro tiene que dar la profundidad", desvela Julián Marín Bazalo, que además añade que se trabajan estrategias de circulación de balón y, sobre todo, un tema clave, que es cuándo sacar el balón de ese carril.

"No es lo mismo jugar en Europa League contra Galatasaray o Twente, que a la que te igualan tienen potencial para quitarte el balón, que jugando otros partidos donde el rival no tenga ese nivel individual y puedas jugarte situaciones de uno contra dos o dos contra dos y resolverlas", sentencia.

Fernando Rodríguez

Fernando Rodríguez

Coordinador del área digital de deportes de Cadena SER desde 2021. Previamente, estuve casi siete años...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir