Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los investigadores que han conseguido que el alzhéimer se pueda detectar con un análisis de sangre: "Este método abarata y democratiza el diagnóstico"

Un equipo de Hora 25 visita el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, donde han descubierto la utilidad de un biomarcador en la sangre que detecta la presencia del alzhéimer

Las entrevistas de Aimar | Los investigadores que han conseguido que el alzhéimer se pueda detectar con un análisis de sangre: "Este método abarata y democratiza el diagnóstico"

Las entrevistas de Aimar | Los investigadores que han conseguido que el alzhéimer se pueda detectar con un análisis de sangre: "Este método abarata y democratiza el diagnóstico"

00:00:0037:05
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El alzhéimer se puede detectar ya con un simple análisis de sangre. Es el último descubrimiento del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), de la Fundación Pasqual Maragall, que supone "una revolución", según aseguran los científicos. Un equipo internacional de investigadores ha probado la utilidad de un biomarcador en sangre, la proteína p-tau217, para detectar la enfermedad en pacientes de España, Suecia e Italia.

Hasta ahora, para saber si una persona tenía Alzheimer o no, había que hacerle una punción lumbar y sacarle líquido céfalo-raquídeo para buscar ahí las proteínas que generan la enfermedad neurodegenerativa. Esa punción lumbar es una técnica mucho más invasiva que un simple análisis de sangre, que es ahora lo que nos va a decir si el paciente tiene o no esa acumulación de células. Un equipo de Hora 25 ha podido hablar con los autores de este estudio, entre ellos, el neurólogo Marc Suárez-Calvet, que ha insistido en que "todavía hay muchos pacientes en nuestro país y en el mundo que no tiene un diagnóstico preciso del alzhéimer. Hay que poner apellidos a las causas de deterioro cognitivo y de demencia".

El alzhéimer es la demencia más común y la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Solo en España, la padecen 800.000 personas. y el avance que supone que la detección de esta enfermedad pueda darse a través de un análisis, es mayúscula: "Hay casos en los que no podemos hacer una punción lumbar, entonces, hacer un análisis de sangre nos permite hacer un diagnóstico del alzhéimer en una mayor población. También nos permite hacerlo más eficiente en las personas en las que hay que sí se puede hacer una punción lumbar", ha explicado Suárez-Calvet. "Habrá gente que lo querrá saber, y gente que no", ha reflexionado el neurólogo.

Sobre el tratamiento de esta enfermedad, el investigador ha sido optimista: "Hay algunos fármacos que son modificadores de la evolución de la enfermedad, que no curan, pero que sí que han demostrado frenar algo y están aprobados en algunos países como Estados Unidos, como Japón y que en Europa no están aprobados todavía, pero que están en discusión en la Agencia Europea del Medicamento y que quizá en un futuro próximo están disponibles".

Oriol Grau, neurólogo y líder del grupo de investigación clínica y factores de riesgo por enfermedades neurodegenerativas, ha confirmado que esta enfermedad puede prevenirse: "Hay cierto margen para prevenir el deterioro cognitivo, no es algo inevitable del envejecimiento", ha explicado. "Este método abarata y democratiza el diagnóstico", ha detallado Grau sobre el descubrimiento de hoy. Y sobre la prevención, "podemos hacer cosas: actuando sobre factores de riesgo como la hipertensión o eh pues la pérdida de audición, la diabetes o otros factores de riesgo que podemos modificar con nuestro estilo de vida y con tratamientos adecuados, hay indicios de que se podría reducir eh la incidencia del deterioro cognitivo", ha explicado.

Según este estudio, el análisis de sangre no solo va a decir si una persona con síntomas tiene alzhéimer, si no que puede comprobar si una persona sin síntomas podría estar desarrollando la enfermedad. En ese caso, "¿Por qué no se hacen cribados masivos?", ha preguntado Bretos. "Todavía no tenemos ninguna respuesta, no tenemos ningún tratamiento, ¿Qué hacemos si una persona sin ningún síntoma le detectamos el alzhéimer" Plantea también cuestiones cuestiones éticas que hay que discutir", ha respondido Suárez-Calvet.

La biomédica Gemma Salvadó, líder del grupo de neuroimagen, otra de las investigadoras, ha confirmado que la enfermedad podría empezar a mostrarse con 20 años de antelación: "La acumulación de las dos proteínas que causan el alzhéimer podríamos verlas hasta dos décadas antes de que haya síntomas clínicos", ha explicado. "También podemos ver pues la típica atrofia en la que se puede ver cómo el cerebro se va empequeñeciendo porque se van muriendo las neuronas, pero también podemos ver eh cómo cambia la las conexiones entre diferentes regiones del cerebro", ha añadido la experta.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir