Las máquinas sacuden la industria del cine: no hay vuelta atrás para la IA
En plena fiebre por las imágenes del estudio Ghibli de anime, nos preguntamos cómo se protege el arte de la Inteligencia Artificial. En Crónica 24/7 hablamos con artistas de todas las disciplinas que denuncian que en España están expuestos a la nueva tecnología

Las máquinas sacuden la industria del cine: no hay vuelta atrás para la IA
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La multinacional juguetera Toys R Us ha sido una de las primeras en lanzar spots publicitarios hechos con Inteligencia Artificial. También Coca Cola lanzó un anuncio la pasada Navidad desarrollados por esta tecnología. Imágenes sintéticas que también llegan a carteles de fiestas populares, portadas de libros e, incluso, utilizan las administraciones. La IA también ha llegado a industria del cine, ya existen en el mercado películas hechas solo con esta tecnología, que cada vez está más presente.
Por eso los artistas españoles piden que se reguló como consiguió la meca de Hollywood en su momento con un acuerdo histórico después de 148 días de parón. De momento, el Consejo de Ministros ha aprobado este mes de marzo un anteproyecto de ley para el buen uso de la Inteligencia Artificial. Esta normativa busca alinear la legislación nacional con el Reglamento europeo de inteligencia artificial, que ya está en vigor, pero no entra en vigor hasta el 2 de agosto. Mientras los artistas piden más protección ante esa herramienta que, según denuncian, es peligrosa y les arrebata el trabajo. María Ibáñez ha hablado con algunos artistas españoles en este nuevo episodio de Crónica 24/7.
Las tierras raras, la nueva fiebre del oro
El ingeniero Clemente Molina es uno de los guardianes de la litoteca del Instituto Geológico y Minero, de 8000 metros cuadrados, que está en Peñarroya Pueblo Nuevo (Córdoba). La litoteca es como una especia de enorme biblioteca que en lugar de libros alberga piedras. Lo que significa que aquí se guardan los secretos del subsuelo español desde hace décadas.
Está formado por cuatro naves y cinco dependencias. La principal es la antigua fábrica de papel de Peñarroya, un viejo enclave minero que llegó a tener 30.000 habitantes, el triple que ahora y donde aún quedan los vestigios del esplendor que permitía el carbón. Esta litoteca guarda muestras de 13.600 exploraciones mineras repartidas en 100.000 cajas.
Crónica 24/7 ha viajado hasta este pueblo cordobés que lleva décadas acumulando y clasificando miles de muestras de rocas de toda España, y ha hablado con las científicas que analizan estas muestras. Sus investigaciones sirven, por ejemplo, para identificar acuíferos, para detectar riesgos sísmicos o, en un momento como el actual en el que las tierras raras son sinónimo de poder, la litoteca sirve para tener un mapa de nuestra autonomía en el futuro gracias a minerales como estos. Según el ingeniero de minas Clemente Molina, estos minerales pueden ser la llave del futuro, en un momento en un momento muy crítico parta la geopolítica internacional.


Carnaval, Carnaval...
Se calcula que esta edición han asistido unas ocho millones de personas a lo que llaman “el mayor espectáculo sobre la Tierra”. El Carnaval se celebra a lo largo y ancho de Brasil, sin embargo, el más conocido es el de Río de Janeiro, que tiene una magia especial para miles de brasileños y extranjeros por ser el más alegre y festivo.


En la conocida como “cidade maravilhosa”, o ciudad maravillosa, la fantasía se adueña de las calles y, durante cinco días, todo es posible. Pero, ¿cómo es, qué se vive, qué hay para hacer, y dónde? En Crónica 24/7 escuchamos - de la mano de Berta Reventós - uno de los mayores espectáculos del mundo, el de Río de Janeiro celebrando el carnaval.

Pilar Díaz de Aguilar
Graduada en Derecho y Periodismo por la Universidad CEU San Pablo. Máster en la Escuela de El País....