Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Contraste sin precedentes en Europa por el cambio climático: "Calor al este y lluvias torrenciales en el oeste"

El informe sobre el Estado del Clima en Europa 2024, que elabora la red de satélites europea Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial, insiste en que ha sido "el año más cálido jamás registrado en el continente"

Anomalías y extremos en la temperatura anual del aire superficial en 2024. (Izquierda) Anomalías y extremos en la precipitación anual en 2024. (Derecha) Fecha: ERA5 Credit: C3S

Anomalías y extremos en la temperatura anual del aire superficial en 2024. (Izquierda) Anomalías y extremos en la precipitación anual en 2024. (Derecha)Fecha: ERA5 Credit: C3S

El reciente informe mundial de la Organización meteorológica mundial ya señaló en Marzo que en 2024 hemos vivido en el mundo "el año más cálido jamás registrado. Ahora, con datos del sistema de satélites Copérnicus, se publican el resultado del análisis para Europa y los datos no son mejores. "Europa es el continente que se está calentando más rápidamente y está experimentando los impactos más graves", ha dicho en la presentación la Secretaria General de la Organización meteorológica mundial, Celeste Saulo.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2024 fue el año más caluroso en Europa desde que hay registros

00:00:0017:12
Descargar

El ESTOC 2024 es el "informe sobre el estado del clima en Europa". Se publica anualmente desde 2018 y lo elaboran 100 colaboradores científicos de distintos países con los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial. Habla de un continente lleno de extremos con "temperaturas de récord en las regiones central, oriental y sudoriental" y tormentas muy fuertes, incluyendo las que causaron la muerte de 335 personas, la mayoría durante la DANA que asoló Valencia y Letúr, en España. A lo largo de este año también destacan, los efectos de la borrasca Boris que provocó graves inundaciones en Alemania, Polonia, Austria, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Rumanía e Italia.

Los expertos llaman la atención también sobre "un sorprendente contraste entre el este y el oeste del continente". Los datos muestran como este año pasado se han producido "condiciones extremadamente secas y récords de calor en el este de Europa" mientras que, al otro lado, se producían condiciones también cálidas pero muy húmedas y lluviosas en el oeste. El mundo al revés.

El informe también destaca que el sureste, del continente "experimentó la ola de calor más larga jamás registrada". Fueron 13 días consecutivos de temperaturas extremas durante el mes de julio, con hasta 66 jornadas de fuerte estrés térmico y 23 noches tropicales, cuando la temperatura nocturna no baja de los 20 °C.

Datos más destacados del ESTOC 2024

  • Récord absoluto de calor: 2024 fue el año más cálido registrado en Europa, con anomalías térmicas en casi la mitad del continente.
  • Océanos más cálidos: la temperatura del mar Mediterráneo fue 1,2 °C superior a la media; en el conjunto europeo, el aumento fue de 0,7 °C.
  • Inundaciones generalizadas: El 30 % de la red fluvial europea superó el umbral que se llama "de inundación alta durante el año. El 12 % del territorio, ahí se incluye la zona de Valencia, superó el umbral de "inundación grave". En septiembre, la tormenta Boris afectó a cientos de miles de personas, con inundaciones, muertes y daños en amplias zonas de Alemania, Polonia, Austria, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Rumania e Italia.
  • Estrés térmico: Los días de estrés térmico y las noches tropicales están aumentando en Europa: en 2024 se registró el segundo mayor número de días de estrés térmico de toda la serie histórica, con 66.
  • Olas de calor: El sureste de Europa experimentó su ola de calor más larga registrada hasta ahora. Ocurrió en julio de 2024, con una duración de 13 días consecutivos y afectó al 55% del continente.
  • Noches sin respiro: el número de noches tropicales fue el segundo más alto en la serie histórica, con 23 de media.
  • Glaciares en retroceso: todas las regiones europeas perdieron masa glaciar, con récords negativos en Escandinavia y la zona de Svalbard, donde el espesor medio perdido fue de hasta 2,7 metros.
  • Frío inusual: aunque fue un año cálido, también se registró un número récord de días con estrés por frío intenso.
  • Incendios forestales: Portugal sufrió en solo una semana de septiembre la quema de 110.000 hectáreas, un 25% del total anual europeo.
Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir