Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La letra pequeña del rearme europeo: distintas estrategias, diferentes ritmos y nuevos socios en Asia

El proceso de aumento del gasto militar está en marcha en toda Europa, pero no todos los países lo hacen de la misma manera ni a la misma velocidad

Tropas de Polonia y Francia en un ejercicio militar de la OTAN el año pasado en el río Vístula a la altura de la localidad polaca de Gniew / Sean Gallup

Tropas de Polonia y Francia en un ejercicio militar de la OTAN el año pasado en el río Vístula a la altura de la localidad polaca de Gniew

Los países de la Unión Europea tienen clara la necesidad de rearmarse y aumentar el gasto en Defensa, pero ese compromiso que acompaña al plan anunciado por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, tiene multitud de matices tanto en cómo llevarlo a cabo como en lo referente a qué aliados buscar para que el proceso fluya con más rapidez.

Katarina Djokic es la experta en el mercado de armamento del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, el principal organismo que monitoriza el movimiento de armas en el mundo. En conversación con la SER, explica que la política exterior agresiva de Donald Trump y la falta de unanimidad en el seno de la Unión Europea marcan todo el proceso de rearme.

Más información

Hasta ahora, la mayor parte de armamento y material militar entraba en los 27 procedente de países de fuera de la UE, básicamente de Estados Unidos. Pero Djokic confirma que ahora se abre un nuevo escenario: "Hemos visto en estos últimos tres años un gran interés en obtener armamento procedente de Estados Unidos, sobre todo aviones de combate. La crisis actual entre Estados Unidos y la Unión Europea que ha iniciado la nueva administración estadounidense ha minado la confianza que tienen algunos países europeos", señala.

Nuevos socios preferentes

En ese marco de desconfianza, Djokic explica que los analistas esperan que la Unión Europea explore relanzar la relación comercial militar con sus dos principales socios en Asia: Corea del Sur y Japón, países con los que se han firmado ya acuerdos de colaboración en materia de seguridad y Defensa.

"Corea del Sur ha expandido su presencia en los mercados europeos debido principalmente a lo rentable que es adquirir armas procedentes de ese país", explica Djokic, que añade que "Japón ha sido partícipe en la venta de aviones de combate o en programas de desarrollo militar con el Reino Unido o Italia".

La UE fortalecerá su relación militar con Corea del Sur y con Japón

—  Katarina Djokic, experta del SIPRI

Esta experta no cierra la puerta incluso a un acercamiento a otra potencia militar como es Israel a pesar de que hay países europeos que han criticado duramente su ofensiva en Gaza. "Ha habido algunas reacciones contra Israel, entre ellas de España, pero debido a la presión que hay en este momento para el rearme, no creo que esto sea realmente un inconveniente de cara al futuro", reconoce.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Rearme, ¿hay alternativa?

00:00:0029:10
Descargar

Distintas estrategias

El SIPRI considera que uno de los problemas que afronta además el proyecto de rearme europeo es que no todos los países lo entienden de la misma manera. "Francia apuesta por la autonomía estratégica", cuenta Djokic, "mientras que Alemania ha sido mucho más ambigua, por ejemplo". En este sentido, Francia es más partidaria que Alemania de apostar por la compra de armas a empresas comunitarias del sector como Airbus, Thales, Rheinmetall o Navantia.

Más información

También está variando la velocidad a la hora de acometer el rearme. Va mucho más avanzado en Europa Central, el este y Escandinavia. Dinamarca, por ejemplo, ha destinado ya 160 millones de euros a la compra inmediata de ametralladoras, cañones, armas antitanque o drones, y su plan de rearme se eleva a más de 6.000 millones de euros. Suecia ha anunciado la compra de decenas de tanques y un plan de gasto inmediato de más de 2.000 millones, hasta 3.000 millones planea destinar Finlandia a vehículos militares, barcos, artillería o minas con las que sembrar su frontera con Rusia, Grecia adquirirá nuevas fragatas y aviones de combate.

A pesar de todo este gasto, el SIPRI confía en que la UE pueda sostener su ayuda militar a Ucrania. "El rearme va a ser muy costoso, pero la Unión Europea ha demostrado que puede brindar más del 40% de la ayuda total que llega a Ucrania", explica Djokic. "Pero todo dependerá de lo que gaste cada país en Defensa al final", concluye.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir