El legado que deja el papa Francisco tras casi 12 años de pontificado
El pontífice impulsó reformas históricas dentro de la Iglesia, luchó contra los abusos sexuales y tuvo una visión progresista e inclusiva con la comunidad LGTBIQ+ o las mujeres

El Papa Francisco. / Anadolu

Madrid
El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años de edad debido a una neumonía bilateral. Fue el 14 de febrero cuando tuvo que ser ingresado en el hospital Gemelli de Roma al presentar dificultades para respirar y los médicos le diagnosticaron una bronquitis. El Vaticano ha confirmado la trágica noticia, poniendo fin a los casi 12 años de pontificado.
Jorge Mario Bergoglio (su nombre real) nació en Buenos Aires el seno de una familia humilde de inmigrantes italianos, siendo el mayor de cinco hermanos, e interesándose pronto por la religión y los estudios teológicos. Con solo 33 años fue ordenado como sacerdote y años más tarde llegó a ser arzobispo y posteriormente cardenal. En marzo de 2013 fue elegido el 266º Papa de la Iglesia Católica, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo conocido por su humildad y devoción por los pobres.

Preocupación por los pobres y la Justicia social
De hecho, la preocupación por la pobreza y la Justicia social han sido los ejes de su papado y parte de su legado. El Papa Francisco siempre ha subrayado que la misión de la Iglesia es servir a los más vulnerables y ha centrado sus discursos en denunciar las injusticias sociales y la desigualdad económica. En una ocasión llegó a pedir que se instaurase un salario universal para cubrir las necesidades básicas de cada personal y también abogó por la reducción de la jornada laboral para ofrecer más oportunidades laborales a más gente.
Otra de las acciones que han trascendido de su papado han sido las reformas que ha impulsado dentro de la Iglesia católica, como la lucha contra los abusos sexuales en el seno eclesiástico o una mayor transparencia del Vaticano. Francisco creó una ley en 2019 para obligar a los obispos a denunciar los abusos y tomar medidas dentro de sus diócesis. Además, estableció una oficina dedicada a la protección de menores y se ha reunido en varias ocasiones con víctimas para mostrar su preocupación y tratar de ayudarles.
Reformas dentro de la Iglesia católica
Una de sus prioridades fue reformar la Curia Vaticana, la burocracia central de la Iglesia, que a menudo ha sido criticada por su falta de transparencia y exceso de poder. Desde 2014 ha tomado decisiones para reducir la centralización y mejorar la eficiencia de la administración vaticana, avanzando hacia una Iglesia más descentralizada, donde las decisiones no solo se impongan desde Roma, sino que se escuchen las voces de otras comunidades.
Asimismo, Francisco ha sido un papa progresista en cuanto a los derechos de los migrantes o de la comunidad LGTBIQ+. Abogó por permitir las uniones civiles de homosexuales y pidió incluir a los homosexuales dentro de las creencias católicas. También fue crítico con la gestación subrogada y llegó a pedir la prohibición universal de los vientres de alquiler. El papa se ha enfrentado a críticas y controversia por defender esta postura, pero ha sido un gran avance.
También se considera que ha sido un papa progresista por su llamamiento a combatir el calentamiento global y la crisis climática. A través de unos textos recogidos en Laudato si', publicados en 2015, el pontífice ha reclamado un modelo de desarrollo más sostenible, que no explote los recursos naturales, condenando a muchos pueblos a la pobreza.
Convivencia pacífica entre diferentes religiones
Francisco ha apostado siempre por el diálogo como mecanismo para acabar con las guerras y las injusticias. Ha predicado la paz desde cada rincón del mundo y ha tenido un papel relevante en las conversaciones entre diferentes religiones para conseguir convivencia pacífica entre cada credo. En 2019 protagonizó un histórico encuentro en Abu Dabi con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed el-Tayyeb, y fue un símbolo del entendimiento entre cristianos y musulmanes. Además, ha pedido en más de una ocasión acabar con la guerra de Israel en Gaza y con la invasión rusa de Ucrania.
Su estilo directo y de cercanía también es una característica por la que será recordado. Desde su elección como papa, Francisco se ha desentendido de la imagen tradicional de un papa formal y distante, mostrándose siempre cercano y amable con las personas, e incluso interesándose por los problemas y preocupaciones de la gente. El papa ha vivido durante estos años en una vivienda habitual en lugar del apartamento papal y ha proclamado la austeridad como forma de vida.
El legado que deja el papa Francisco:
- Preocupación por la pobreza y la Justicia social
- Lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia
- Reformas dentro del Vaticano
- Defensa de la paz y el diálogo para la resolución de conflictos
- Visión progresista sobre los derechos LGTBIQ+ y las mujeres
- Llamamientos a frenar el cambio climático
- Cercanía con la gente y austeridad como forma de vida
El legado del papa Francisco está marcado por una serie de reformas y cambios significativos tanto dentro como fuera de la Iglesia. A través de sus enseñanzas, gestos y decisiones, ha tratado de transformar la Iglesia para que sea más inclusiva, abierta y comprometida con todas las personas. Aunque su papado ha sido objeto de polémicas y críticas por su postura, su preocupación por los pobres y la humildad ha dejado huella en la Iglesia católica.