"Esperamos que entre cualquier cosa para salvar la vida": Kayed Hammad, desde Gaza, explica cómo sobreviven durante el bloqueo a la ayuda humanitaria
Desde antes del 7 de octubre de 2023, la población gazatí encuentra las formas de resistir al asedio de Israel. El fíxer y productor gazatí cuenta en 'A vivir' cómo es su día a día en la Franja

Tensión en Cachemira, elecciones canadienses y sobrevivir a la hambruna en Gaza
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Desde fuera la verdad no se puede hacer nada", dice sin rodeos Kayed Hammad a través de una nota de voz desde el campo de refugiados de Al-Shati, al norte de la Franja de Gaza. Con su familia, se ha movido 17 veces de casa desde el 7 de octubre de 2023. Conocedor de su tierra y su gente, Kayed nunca quiso desplazarse con su familia al sur de Gaza como indicó Israel. Desoír es también una forma de resistir.
Se cumplen dos meses del bloqueo de Israel a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, de la cual depende el 90% de su población. Para Kayed y su familia, el pescado, la carne o la verdura fresca son recuerdos que han quedado desdibujados con las bombas. En esta segunda hambruna, "peor que la primera", comen una vez al día principalmente productos enlatados como judías, garbanzos o habas. Y eso cuando logran conseguirlos. Junto con su esposa Amal, su hija Dalia y el periodista Mikel Ayestaran, la familia Hammad ha contado la guerra a través del "Menú de Gaza", fotografiando lo que han podido comer día a día. Cada plato ha sido una prueba tangible de la situación. Si entra fruta, la cosa mejora un poco. Si hay dátiles, hay duelo, como cuando murió su hijo Omar, asesinado por los bombardeos en Yabalia el 24 de mayo del año pasado.
"Esperamos que entre cualquier cosa para salvar la vida", dice Kayed, quien pone el foco de su preocupación por la falta de comida en las mujeres, que son quienes están cuidando desde las casas, y de los niños y niñas, una población aún más vulnerable dentro de la Franja.
Las notas de voz de Kayed esta vez llegan rápido, pero hay veces que si las tarjetas eSIM no funcionan, la falta de internet puede hacer que sus audios tarden hasta 18 horas en salir de su móvil, que carga con las pocas placas solares que quedan dentro de Gaza. Son menos de las necesarias para cargar también focos led para alumbrarse en la oscuridad.
Más información
A lo largo de todo el testimonio de Kayed, Israel siempre está físicamente de fondo con sus drones. "Este zumbido, 24 horas al día desde hace 17 años, empezó con el bloqueo a Gaza. Algunas veces se perdía o se paraba. Nos hace un agujero en la cabeza", cuenta Kayed.
Desde el inicio de la guerra, el acceso a la prensa extranjera a estado bloqueado. Quienes han accedido lo han hecho acompañando a las Fuerzas de Defensa de Israel, así que Kayed, como otros gazatíes, periodistas o no, ha sido los ojos que observan lo que sucede en la Franja. Y como ha hecho con periodistas como Ayestaran, traduciendo su realidad a periodistas extranjeros, está dispuesto a responder cualquier pregunta para conocer qué sucede en Gaza. "Cualquier cosa, estoy aquí", dice en su mensaje, dispuesto a contar cómo es vivir allí.

Fernanda Fernández
Redactora y productora en 'A vivir que son dos días' desde 2022. Produjo 'Segunda Acepción' y ha colaborado...