Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Cannes 2025 | Pedro Pascal: "Que se joda la gente que nos intenta meter miedo. Luchemos, no les dejemos que ganen"

El actor chileno presenta junto a Joaquin Phoenix, Emma Stone y Austin Butler una de las películas más comentadas del festival y que más ha dividido a la crítica, un wéstern moderno que dibuja una América desquiciada, violenta y conspiranoica

Pedro Pascal en el Festival de Cannes / MOHAMMED BADRA (EFE)

Pedro Pascal en el Festival de Cannes

Cannes

Era una de las ruedas más esperadas de esta edición del Festival de Cannes. La primera vez en competición oficial de Ari Aster rodeado de un reparto de estrellas encabezado por Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma Stone y Austin Butler. Colas para entrar en la sala, gritos, aplausos, selfies con posturas imposibles... Una locura por entrar y preguntar a muchos de los actores del momento sobre, además, una película profundamente política. 'Eddington' muestra a una América desquiciada, conspiranoica y violenta en un neowéstern que radiografía el estado de ánimo de un país.

Más allá de las habituales preguntas banales, la prensa ha incidido en el calado político de esta historia y la preocupación de los artistas por este segundo mandato de la era Trump. Se ha preguntado por el miedo de otros compañeros a volver a EEUU, por el clima social de enfrentamiento y hasta por si hay riesgo de guerra civil. Y ya en un momento Pedro Pascal, el único que ha dominado la conferencia con humor y profundidad en sus respuestas, ha espetado: "El miedo es la forma con la que ganan. Por eso, sigamos contando historias y sigamos expresándonos, y sigamos luchando por quienes somos. Que se joda la gente que trata de asustarnos, contraataquemos. Y esta es una manera perfecta de hacerlo, contando historias. No dejemos que ganen, no dejemos que ganen", ha respondido entre aplausos.

Antes el actor chileno había sorteado algunas preguntas e incluso había expresado que dar su opinión podía desviar la atención sobre la película y sobre todo el equipo. Aún así, también ha recordado que él es hijo de inmigrantes chilenos, que huyeron como refugiados de la dictadura, que se crió en EEUU y luego recibieron asilo en Dinamarca. "Quiero que las personas estén seguras y protegidas. Tengo muchas ganas de vivir en el lado correcto de la historia", ha dicho sobre la situación de los migrantes en suelo americano tras las órdenes del presidente Trump.

Con Joaquin Phoenix entrando en modo taciturno tras varias escuetas respuestas y Emma Stone respondiendo sobre lo estimulante que es trabajar en proyectos así, ha sido el director Ari Aster quien ha querido marcar posición midiendo cada palabra. "Escribí esta película en un estado de miedo y ansiedad sobre el estado del mundo. Describe y muestra un mundo en el que ya nadie pueda ponerse de acuerdo sobre lo que es real. En los últimos 20 años hemos caído en esta era de hiper individualismo, la fuerza social solía ser el centro de las democracias liberales. Eso ya no existe. El Covid fue ese momento en el que ese enlace se cortó. Quería hacer una película sobre cómo se siente Estados Unidos para mí y cómo sentía estar en ese momento, y se siente mal. Estoy muy preocupado", ha asegurado.

El director de títulos aclamados como 'Hereditary' y 'Midsommar' compite por primera vez en un gran festival con este wéstern sangriento donde mete a todo EEUU aen una pequeña ciudad apacible de Nuevo México durante el Covid. Joaquin Phoenix, que ya trabajó con el director en Beau Tiene miedo, es aquí un sheriff que no cree en las mascarillas. Si los western fundacionales hablaban de la creación de Estados Unidos como país, Eddington habla de su destrucción. Esta es una película sobre la América contemporánea. Se rodó hace un año, pero nada ha caducado, todo sigue vigente. Lo que ocurre en ese pequeño pueblo es extrapolable a lo que ocurre en todo el país, de hecho, podría ser el relato que mejor explique como Trump ha vuelto a colarse en la casa Blanca.

"Creo que estamos en un camino peligroso y siento que estamos viviendo un experimento que no va bien. No hay forma de evitarlo, pero eso también se debe al poder. En las democracias liberales siempre hemos tenido este aspecto fundamental de estar de acuerdo sobre qué es lo real, podíamos estar en desacuerdo, pero todos estábamos de acuerdo en lo que discutíamos. Ese sistema también provenía del poder. eso. No es que haya sido de repente, hay un mal poder ahí fuera, siempre ha estado ahí, pero ahora mismo es un caos. Creo que la gente se siente muy impotente y muy temerosa. Y sea cual sea la burbuja de certeza en la que te encuentres, la película trata de lo que pasa cuando las personas están aisladas, viven en sus propias realidades, lo que sucede cuando entran en conflicto entre sí. Cuando comienzan a chocar entre sí, se crea una nueva lógica. Y fuera de eso, la gente empieza a amplificar los miedos y paranoias de los demás. Y eso es peligroso", explicaba Aster.

Hay mucho caos, paranoia y realidades paralelas en 'Eddington'. Aster elige a un protagonista que no quiere ponerse mascarilla y que defiende a los vecinos que tampoco lo hacen, frente a los que se protegen del virus. Inteligente construcción de un líder local en contraposición con el alcalde, Pedro Pascal, con quien rivaliza en las próximas elecciones. Y es que casi empatizamos más con Phoenix y entendemos sus argumentos, en un interesante juego del director y el actor para ponernos en la piel de tantos ciudadanos que han caído en las teorías conspiranoicas y en el liderazgo de personajes como el propio Trump.

Es como si Aster respondiera a eso que nos preguntamos todas después de las elecciones de Estados Unidos: "¿pero por qué le votan?". "Quería pintar un cuadro de la sociedad en la que vivimos ahora. Y no quería apegándome a una ideología, a una historia o un sistema de creencias porque es demasiado estrecho. No es el punto. La película está diseñada para ser ambigua. Es una película sobre el ambiente en el que vivimos", defiende Aster.

De ahí va retratando el día a día de una comunidad enferma y sobrepasada. La mujer del sheriff, una víctima de violencia deprimida y necesitada de creer cualquier locura. Pedro Pascal, un alcalde insolente. El joven blanco heterosexual convertido en un falso aliado. Un hombre sin hogar y sin rumbo, etc. Personajes víctimas del sistema. Sin embargo, al director no le interesa tanto las heridas psicológicas de los personajes; sino más bien comprender cómo la sociedad construye esas heridas. En un país donde la creencia principal, el sueño americano y la meritocracia, se han derrumbado, todo es un caos y un sinsentido. Las armas, el black lives matter, las fake news... Todo va apareciendo en las vidas de estos desgraciados y haciendo que crezca la enemistad y la violencia entre ellos hasta desembocar en un final explosivo en el que el autor se reencuentra con el género de terror.

Dice la socióloga Eva Illouz que la relación del individuo con su entorno social está mediada por la esperanza y la creencia en la meritocracia, por eso, los personajes de Ari Aster se mueven en la violencia, en un territorio salvaje que, como en el antiguo oeste americano, no hay reglas, cada uno puede tomarse la justicia y la venganza por su mano, con sus armas reglamentarias. De modo, que el surgimiento de los movimientos reaccionarios, de los incels, de MAGA, de Quanon, de los antivacunas no es más que un efecto de la decepción creada por las democracias capitalistas. A esa cuestión respondía Aster con desasosiego pero algo de optimismo. "Estoy buscando desesperadamente la esperanza, necesitamos volver a relacionarnos. Es la única esperanza", concluía el director, que ha dividido con esta propuesta extrema a la crítica.

Cannes, entre autores consagrados, estrellas y un relevo generacional

Cannes, entre autores consagrados, estrellas y un relevo generacional

00:00:0032:30
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir